Planeacion Planeación Semanal de Tercer Grado de Preescolar: Repaso de Vocales para Mejorar la Lectura y el Aprendizaje
Por
2025-10-08Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: repaso de vocales
- Asunto o Problema: Reconocer y escribir las vocales mayúsculas y minúsculas
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, juego, exploración sensorial
- Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, respeto por la diversidad
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción "Las vocales", donde todos cantan y repiten las letras (Fuente: Canciones infantiles, Pág. 12).
- Actividad 2: Rueda de reconocimiento: el docente muestra tarjetas con vocales mayúsculas y minúsculas, y los niños dicen si las conocen o las han visto antes, relacionándolas con objetos en el aula (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: "El árbol de las vocales": con hojas de papel, los niños decoran y pintan en grande las vocales. Luego, en un espacio del aula, colocan objetos o dibujos que empiezan con esa vocal, identificándolos y diciendo sus nombres (ej. "A" con manzanas, "E" con huevos). Exploran sensorialmente los objetos, tocándolos y nombrándolos.
- Actividad 4: Juego de movimiento "Vocales saltarinas": en un área abierta, el docente dice una vocal y los niños deben saltar en el lugar o en círculos, imitando la forma de la letra o formando la letra con sus cuerpos.
Cierre:
- Los niños muestran su árbol de las vocales y comparten qué objetos colocaron en cada letra.
- Preguntas sencillas: "¿Qué vocal te gustó más?", "¿Con qué palabra empiezas con la letra que aprendimos hoy?"
Martes
Inicio:
- Canto con movimiento: "Vocales en la naturaleza" (Fuente: Canciones infantiles, Pág. 20).
- Actividad rápida: los niños dicen palabras que comienzan con alguna vocal que ya conocen, en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural "El mundo de las vocales". Cada niño elige una vocal, y con material manipulado (plastilina, recortes, pegatinas), forma la letra y la decora con dibujos o recortes de revistas que empiecen con esa vocal.
- Actividad 4: Exploración sensorial: en una caja misteriosa, los niños meten objetos y adivinan qué vocal inicia esa palabra, diciendo la letra y el sonido.
Cierre:
- Cada niño comparte qué objeto tocó y qué vocal piensa que empieza esa palabra.
- Reflexión: "¿Qué letra aprendimos hoy? ¿Qué palabras conoces que empiezan con esa vocal?"
Miércoles
Inicio:
- Juego de adivinanzas con vocales: el docente describe objetos, y los niños adivinan con qué vocal empieza (ejemplo: "Soy redondo, amarillo, y empiezas conmigo" — "¿Es la A?").
- Revisión rápida de las vocales vistas la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Caminata de letras" en el aula: en el suelo, se colocan tarjetas con vocales, y los niños caminan hasta la que escuchan en una palabra o en una frase corta (ejemplo: "El sol brilla" — busca la "A").
- Actividad 4: Uso de espejo y pintura de dedos: los niños trazan las vocales en el espejo con sus dedos, observando cómo se ven y diciendo su nombre.
Cierre:
- Los niños muestran en el espejo la letra que más les gustó y dicen su nombre.
- Pregunta final: "¿Qué aprendiste hoy sobre las vocales?"
Jueves
Inicio:
- Canción "Vocales en el agua" (Fuente: Canciones infantiles, Pág. 35) con movimientos de ondas y salpicaduras suaves.
- Pregunta rápida: "¿Qué sonidos hacen las vocales?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de clasificación: los niños, en pequeños grupos, clasifican objetos, dibujos o palabras en grupos según la vocal con la que empiezan, usando tarjetas y objetos reales.
- Actividad 4: Creación de una historia sencilla: en círculo, cada niño dice una palabra que empieza con una vocal, y el docente ayuda a crear una historia divertida con esas palabras.
Cierre:
- Compartir la historia inventada y señalar las vocales que aparecen.
- Preguntas: "¿Qué vocal te gustó más para contar una historia?"
Viernes
Inicio:
- Ronda de reconocimiento: los niños dicen palabras que empiezan con las vocales aprendidas, en secuencia.
- Pequeña actividad de relajación con respiración profunda y sonidos de vocales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Libro de Vocales": cada niño dibuja o pega una imagen de algo que empieza con una vocal, y escribe la letra debajo con ayuda del docente.
- Actividad 4: Juego de roles: los niños representan en pequeño teatro palabras que empiezan con diferentes vocales, usando gestos y voces.
Cierre:
- Presentación del "Libro de Vocales" en grupo.
- Preguntas de autoevaluación: "¿Qué aprendí de las vocales?", "¿Qué me gustó más?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?: Un "Árbol de las Vocales" decorado por cada niño, con objetos reales o dibujos que empiezan con cada vocal, y letras grandes que él mismo decoró. También incluye un pequeño libro o cartel con dibujos y palabras que empiezan con cada vocal, elaborado en grupo.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en actividades.
- Capacidad para identificar y nombrar las vocales.
- Uso de palabras y objetos relacionados con cada vocal.
- Expresión oral y motricidad fina en la decoración y creación del árbol y libro.
- Respeto y colaboración en el trabajo en grupo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: ¿Participan? ¿Reconocen las letras? ¿Expresan ideas?
- Registro de anécdotas o frases que los niños dicen sobre las vocales.
- Preguntas abiertas y sencillas para promover la reflexión: "¿Qué aprendiste hoy?", "¿Qué te gustó hacer?".
- Uso de listas de cotejo con aspectos como participación, reconocimiento de letras, expresión oral y motricidad fina.
- Fomentar la autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?".
Este plan promueve un aprendizaje activo, sensorial y emocional, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la inclusión, la participación y el respeto por la diversidad en los niños de 5 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.