Planeacion Planeación Semanal de Seres Vivos y Biodiversidad para Segundo Grado de Preescolar
Por
2025-09-29Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Seres vivos y biodiversidad
- Asunto o Problema: Exploración de la diversidad natural en la comunidad y en otros lugares, interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, fomentando una conciencia socioambiental.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos Seleccionados:
- Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales.
- Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza.
- PDAs: Dibujo colectivo de un paisaje biodiverso; construcción de un pequeño "jardín" con materiales naturales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo alegre cantando la canción "¿Qué seres vivos ves?" (adaptada a la comunidad).
- Actividad 2: Rápido juego de "¿Qué animal o planta viste hoy?" en el aula o en el espacio exterior cercano, para activar conocimientos previos sobre seres vivos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con una caja misteriosa: los niños meten sus manos y describen qué sienten (hojas, piedritas, semillas, pelotitas que imitan animales). Luego, en círculo, comparten qué creen que es cada cosa y cómo viven. (Fuente: Libros de biodiversidad infantil, pág. 45)
- Actividad 4: Juego de movimiento “Busca y encuentra”: los niños buscan en el patio o en un espacio cercano objetos naturales (hojas, piedras, flores pequeñas) y los llevan a un rincón para inspeccionarlos.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto "El pequeño árbol y sus amigos" (sobre seres vivos que interactúan en la naturaleza), fomentando la expresión oral y emocional.
- Pregunta sencilla: “¿Qué animal o planta te gustó más hoy?” y “¿Qué aprendiste sobre los seres vivos?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una canción sobre el cuidado de la naturaleza, por ejemplo: "Cuidemos la tierra".
- Actividad 2: Breve rueda de diálogo: “¿Qué cosas verdes o vivas vimos en la calle o en la escuela?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño pega hojas, semillas, piedritas, y dibuja un animal o planta que conozca, fomentando la exploración y el respeto por la biodiversidad.
- Actividad 4: Juego de imitación: los niños imitan los movimientos de diferentes animales (saltan como conejos, vuelan como aves).
Cierre:
- Actividad final: Narración guiada: "Imagina que eres un animal en la selva o en la ciudad," y los niños expresan qué sienten y qué necesitan para vivir.
- Pregunta: “¿Qué animales o plantas quieres cuidar más?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Saludo y canción “Los seres vivos en la Tierra”.
- Actividad 2: Pregunta rápida: “¿Qué comían los animales que vimos ayer?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: “Seres vivos en la comunidad”, donde los niños representan animales, plantas, insectos, cuidando y respetando su espacio.
- Actividad 4: Exploración con agua y tierra: “¿Qué pasa si ponemos semillas en tierra y las regamos?” (observación de germinación en días posteriores).
Cierre:
- Actividad final: Cuento interactivo “El jardín mágico” donde los niños participan en la historia y en la toma de decisiones para cuidar plantas y animales.
- Pregunta: “¿Qué podemos hacer para que los seres vivos estén felices en nuestro espacio?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una canción sobre la conservación.
- Actividad 2: Ronda: “¿Qué podemos hacer para ayudar a los animales y plantas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un pequeño "jardín" con materiales naturales: piedras, semillas, hojas, con la ayuda del docente. Los niños colocan cada elemento y expresan qué van a cuidar.
- Actividad 4: Juego de clasificación: separar objetos naturales (hojas, semillas, piedras) y explicar sus características.
Cierre:
- Actividad final: Cuento breve: “El árbol que quería crecer grande y fuerte”.
- Pregunta: “¿Qué ayudamos a hacer para que los seres vivos crezcan y estén sanos?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y repaso de lo aprendido (“¿Qué seres vivos conocimos esta semana?”).
- Actividad 2: Juego de “¿Qué aprendí?”: los niños dicen una cosa que aprendieron sobre los seres vivos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto de Desempeño: Dibujo colectivo de un paisaje biodiverso, donde cada niño dibuja un animal o planta que aprendió a cuidar.
- Actividad 4: Pequeña exposición: cada niño comparte su dibujo y dice qué animal o planta eligió y por qué.
Cierre:
- Actividad final: Música y baile para celebrar el cuidado de la naturaleza.
- Pregunta: “¿Qué podemos hacer en casa o en la escuela para cuidar a los seres vivos?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Dibujo colectivo de un paisaje biodiverso:
- Cada niño dibuja un elemento natural (animal, planta, insecto).
- Criterios de evaluación:
- Incluye al menos un ser vivo (animal o planta).
- Muestra color y detalle.
- Expresa respeto por la biodiversidad.
- La evidencia evidencia su comprensión de que los seres vivos interactúan en la naturaleza y la importancia de cuidarlos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando la participación, interés y expresiones de emociones.
- Preguntas sencillas para valorar lo que saben y sienten (“¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste sobre los seres vivos?”).
- Registro de dibujos y relatos espontáneos que muestren comprensión y afecto por la naturaleza.
- Revisión del producto final y participación en la exposición para evaluar la expresión de ideas y sentimientos.
Este plan favorece el aprendizaje activo, el respeto por la biodiversidad y la expresión de emociones, promoviendo una conciencia socioambiental desde la exploración sensorial y el juego.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.