Planeacion Planeación Semanal de Segundo Grado de Preescolar: ¿Quién soy? Actividades para potenciar la identidad y autoconocimiento
Por
2025-09-09Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Quién soy?
- Asunto o Problema: Reconocer y valorar su identidad personal, incluyendo características físicas, gustos, emociones, pertenencia a su familia y comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Construcción de la identidad personal, reconocimiento de rasgos físicos, gustos y emociones (De lo Humano y lo Comunitario)
- PDAs: Reconoce rasgos de su identidad, expresa sus gustos, emociones y características en su lengua materna o otros lenguajes.
Día 1: Lunes
Inicio
- Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sobre el nombre y la familia (“Soy yo, soy yo, y tú quién eres?”). Se saluda con un apretón de manos o un abrazo simbólico.
- Actividad 2: Ronda de preguntas sencillas: “¿Cómo te llamas?”, “¿De qué color te gusta?”, para activar conocimientos previos y explorar emociones básicas (“¿Qué te hace feliz?”).
Desarrollo
- Actividad 3: Juego sensorial: "Mi espejo de emociones". Los niños se miran en espejos pequeños y expresan con gestos o palabras cómo se sienten hoy. Luego, dibujan en su hoja su rostro con la emoción que sienten (feliz, triste, enojado, sorprendido). (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Exploración de sus características físicas: con recortes de papel y materiales de texturas diferentes, hacen un collage de su rostro y cuerpo usando recortes de ojos, boca, cabello, etc. (Material manipulable).
Cierre
- Actividad final: Cada niño comparte con la pareja qué dibujo hizo y qué emoción expresa, usando palabras o gestos. Se resalta la diversidad de emociones y características.
Día 2: Martes
Inicio
- Actividad 1: Canto de saludo y revisión de su nombre en el pizarrón. Los niños dicen su nombre en voz alta y tocan un objeto que representa su gusto favorito (ej. una pelota, un peluche).
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué te gusta hacer?” para activar conocimientos previos sobre gustos y actividades favoritas.
Desarrollo
- Actividad 3: Manualidad: “Mi caja de gustos”. Cada niño recibe una caja pequeña y materiales diversos (botones, telas, plastilina, papel de colores). Eligen y pegan objetos que representan sus gustos, como comida, juegos o animales favoritos (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Juego de movimiento: "Camino de gustos". Los niños caminan por el aula siguiendo huellas que representan diferentes gustos (dulces, deportes, animales), y al llegar, expresan con gestos qué les gusta.
Cierre
- Actividad final: Compartir con la pareja qué objetos eligieron y por qué. Se refuerza el respeto y la valoración de las preferencias de cada uno.
Día 3: Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Canto de bienvenida y revisión del nombre con un ritmo rítmico. Se pide a los niños que digan su nombre y hagan un gesto que les guste (ej. saludar con la mano).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo te sientes hoy?” para activar la expresión emocional y conectar con actividades anteriores.
Desarrollo
- Actividad 3: Cuento corto: “El espejo de las emociones” (Fuente: Libro, Pág. 102). Se lee un cuento con ilustraciones que muestran diferentes emociones, y los niños identifican cuál sienten en ese momento.
- Actividad 4: Juego dramático: Los niños representan diferentes emociones (alegría, tristeza, sorpresa) usando sus propios cuerpos y voces, en pequeños grupos.
Cierre
- Actividad final: Cada niño comparte qué emoción le gustó representar y cómo se sintió. El docente refuerza la idea de que todas las emociones son normales y expresables.
Día 4: Jueves
Inicio
- Actividad 1: Cantar y mover: “El árbol de las emociones”. Los niños mueven los brazos como ramas y expresan emociones diferentes (contento, enojado, asustado) con sonidos y gestos.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué te hace sentir feliz?” para activar recuerdos y experiencias.
Desarrollo
- Actividad 3: Actividad plástica: “Mi árbol de emociones”. Cada niño dibuja un árbol y en cada rama escribe o dibuja una emoción o un gusto que le gusta expresar o sentir.
- Actividad 4: Juego sensorial: "El rincón de las sensaciones". Los niños exploran diferentes texturas (agua, arena, telas suaves) y expresan cómo se sienten con palabras o gestos.
Cierre
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos los árboles de emociones y gustos, usando gestos y palabras sencillas. Se refuerza la diversidad y el respeto.
Día 5: Viernes
Inicio
- Actividad 1: Canto de despedida y revisión del nombre. Los niños dicen su nombre y su gusto favorito en un ritmo alegre.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendiste sobre ti esta semana?” para activar la reflexión y la expresión.
Desarrollo
- Actividad 3: Creación colectiva: “Mi mural de identidad”. En una cartulina grande, cada niño pega o dibuja algo que representa quién es (su rostro, gustos, emociones, pertenencias). (Fuente: Libro, Pág. 150)
- Actividad 4: Juego libre: Los niños exploran libremente materiales y expresan lo que más les gusta del mural o de su semana.
Cierre
- Actividad final: Cada niño dice una frase sencilla: “Soy yo, y me gusta…”. El docente refuerza la identidad y el valor de cada uno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?: Un mural colectivo titulado “Yo soy”, donde cada niño aporta un dibujo, recorte o palabra que represente su identidad, gustos y emociones.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en la creación.
- Muestra comprensión de sus rasgos físicos y gustos.
- Expresa alguna emoción o característica en su aportación.
- Usa sus propios medios de expresión (dibujos, recortes, palabras).
- Demuestra respeto por las aportaciones de sus compañeros.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: cómo expresan sus emociones, gustos y características.
- Preguntas abiertas y sencillas para saber qué aprendieron (“¿Qué te gusta de ti?”).
- Registro anecdótico de las participaciones y expresiones.
- Autoevaluación guiada: “¿Qué te gustó más hoy?” y “¿Qué aprendiste sobre ti?”.
- Coevaluación: Los niños comentan qué les gustó del trabajo de sus compañeros usando gestos o palabras simples.
Este enfoque fomenta la exploración sensorial, la expresión emocional, el respeto por la diversidad y la construcción de una identidad positiva en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.