Planeacion Planeación Semanal de Segundo Grado de Preescolar: Desarrollo de la Inteligencia Emocional y Reconocimiento de Emociones
Por
2025-08-31Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mis emociones
- Asunto o Problema: Que conozcan las emociones y que reconozcan que todas están permitidas
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria.
- Lenguajes (PDA): Intercambio de puntos de vista, reconocimiento y expresión de emociones propias y ajenas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cántico de bienvenida con una canción sobre emociones, usando gestos y expresiones faciales (ejemplo: "Las emociones están en mí").
- Actividad 2: Rueda de nombres y mimos: cada niño dice su nombre y hace una expresión facial que represente una emoción sencilla (feliz, triste, enojado). Recuperamos conocimientos previos diciendo: "¿Qué emociones conoces?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Caja misteriosa de emociones: una caja con diferentes objetos (una pelotita, un pañuelo, una máscara, etc.) que representan emociones. Los niños van sacando un objeto, lo tocan y expresan qué emoción sienten o creen que representa, guiados por el docente (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego sensorial "El camino de las emociones": caminando descalzos sobre diferentes texturas (suave, áspero, frío, caliente), y hablando cómo se sienten, relacionando texturas con emociones (por ejemplo: suave = calmado, áspero = enojado).
Cierre:
- Cuento corto: "El monstruo de las emociones" (cuento que muestra diferentes sentimientos y que todos son normales). Los niños expresan cuál emoción les gustó más y por qué (preguntas abiertas simples).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con los "Emo-gestos": cada niño hace una expresión facial y el grupo repite.
- Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué emoción sentiste hoy?" y cada niño comparte brevemente.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Árbol de las emociones": Cada niño dibuja en una hoja una cara con expresión emocional y la pega en un árbol grande en la pared. Luego, en ronda, dicen qué emoción eligieron y por qué.
- Actividad 4: Juego en movimiento: "La carrera de las emociones", donde los niños caminan, saltan o gatean según la emoción que el docente va diciendo (ejemplo: "¡Feliz!", "¡Triste!", "¡Enojado!").
Cierre:
- Reflexión: "¿Qué emoción te gustó más hoy? ¿Por qué?" y un breve canto para cerrar el día.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción de las emociones con movimientos: "Estoy feliz", "Estoy triste", "Estoy enojado".
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué hacen las personas cuando sienten mucho una emoción?" (escuchar, llorar, saltar, reír).
Desarrollo:
- Actividad 3: Teatro de emociones: en pequeños grupos, los niños representan situaciones sencillas (ejemplo: perder un juguete, recibir un abrazo, estar enojado por no querer compartir).
- Actividad 4: Manualidad: "Mi máscara de emociones", donde decoran máscaras que representan diferentes sentimientos y las usan para expresarlos (Fuente: Libro, Pág. 78).
Cierre:
- Compartir las máscaras y decir qué emoción representan. Pregunta: "¿Qué emoción te gustaría sentir hoy?".
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Respiración profunda y relajación con música suave, para identificar cómo se sienten cuando están tranquilos.
- Actividad 2: Comentario grupal: "¿Qué emociones sentimos cuando estamos tranquilos o enojados?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: cada niño expresa una emoción usando solo el cuerpo y la voz, y los demás adivinan qué sienten.
- Actividad 4: Pintura libre: en papel grande, usando colores y formas, representan cómo se sienten (sin reglas, solo explorar sus sentimientos).
Cierre:
- Ronda final: "¿Qué emoción fue la más fácil de expresar? ¿Y la más difícil?" y un canto calmado.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con tarjetas de emociones y los niños las muestran y dicen qué sienten.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre las emociones esta semana?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva: un mural de las emociones, donde cada niño pega una cara que dibujó o decoró y comparte cuál es su favorita.
- Actividad 4: Juego de "El semáforo de las emociones": Cuando el docente dice "Luz verde", todos expresan alegría; "Luz amarilla", tristeza; "Luz roja", enojo, con movimiento y expresión facial.
Cierre:
- Reflexión final: cada niño dice qué emoción le gustó más y qué aprendió (preguntas sencillas). Cuento breve para cerrar la semana: "Las emociones de Mimo", donde el personaje principal muestra diferentes sentimientos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo titulado "Mi árbol de emociones", donde cada niño pega una cara (dibujada o decorada) que representa una emoción que aprendieron a identificar y expresar.
Criterios de Evaluación:
- Participa mostrando diferentes expresiones faciales y corporales.
- Comparte en ronda qué emoción eligió y por qué.
- Usa palabras o gestos para expresar sus sentimientos.
- Respeta y reconoce las emociones de sus compañeros.
Este producto evidencia que los niños reconocen y expresan emociones, fomentando el diálogo y la empatía (PDA).
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa durante las actividades: ¿Expresan sus emociones con gestos, palabras o acciones?
- Registro de anécdotas: qué dijeron o hicieron los niños cuando compartieron emociones.
- Preguntas sencillas al finalizar cada día: "¿Qué emoción aprendiste hoy?", "¿Qué te gustó más?", para valorar su comprensión y participación.
- Autoevaluación del docente: ¿Logré que todos expresaran sus emociones? ¿Qué actividades motivaron más a los niños?
Estas estrategias permiten ajustar las actividades en tiempo real y fortalecer el aprendizaje emocional de forma inclusiva y lúdica.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.