Planeacion Planeación Semanal de Segundo Grado de Preescolar: Celebrando la Independencia de México con actividades educativas y divertidas
Por
2025-09-12Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Independencia de México
Asunto o Problema: Reconocer de manera sencilla y significativa la importancia de la independencia de México, fomentando identidad, respeto a los símbolos patrios y orgullo por nuestro país, mediante actividades lúdicas, artísticas y de expresión oral.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y exploratorio
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:
- Reconocimiento de símbolos patrios (bandera, escudo, himno)
- Elementos culturales relacionados con la independencia (flores, colores, personajes)
- Expresión oral y corporal sobre el tema
- Valoración del orgullo por México y sus tradiciones
PDAs:
- Dibujo de la bandera y algunos símbolos patrios
- Representación sencilla de personajes históricos en movimiento
Planeación Semanal para Segundo Grado de Preescolar (4 años)
Lunes
Inicio:
- Cantar una canción patriótica sencilla (“Mi Bandera”) para saludar y activar la atención.
- Juego de recuperación: mostrar objetos con los colores de la bandera (verde, blanco, rojo) y preguntar: “¿Qué color es este?” para activar conocimientos previos sobre los colores y símbolos.
Desarrollo:
- Explorar con los niños diferentes objetos y dibujos relacionados con la independencia (puertas, banderas, flores).
- Actividad artística: crear una “bandera gigante” con papel, pegatinas y colores para que cada niño agregue un símbolo que represente el país (ejemplo: sol, flor, estrella). (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Movimiento: imitar personajes históricos en pequeños “pasos de libertad”, caminando por el aula con gestos y expresiones faciales alegres.
Cierre:
- Cuento corto: “La historia de la independencia en forma de cuento”, con imágenes y lenguaje sencillo.
- Preguntas: “¿Qué te gustó más de hoy?” y “¿Qué símbolo te gustaría tener en tu bandera?” para expresar emociones y pensamientos.
Martes
Inicio:
- Rutina de saludo con un gesto simbólico (saludo con la mano en el corazón).
- Actividad de reconocimiento: mostrar imágenes de la bandera, escudo y himno, y preguntar “¿Qué es esto?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Juego sensorial: tocar telas con los colores de la bandera, sentir diferentes texturas y relacionarlas con los colores.
- Creación artística: pintar con los dedos una pequeña bandera en papel, usando colores vivos.
- Movilidad: bailar con pañuelos de los colores patrios, levantándolos en el aire y acompañando una música alegre.
Cierre:
- Breve reflexión: “¿Qué aprendiste hoy sobre México?” con ayuda de imágenes y palabras sencillas.
- Expresión libre: dibujar en un papel algo que les haya gustado del día y mostrarlo a sus compañeros.
Miércoles
Inicio:
- Cantar una canción relacionada con la historia de México, en grupo.
- Preguntas rápidas: “¿Sabes quiénes lucharon por la libertad?” para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Juego de roles: representar en pequeños grupos la lucha por la libertad, usando disfraces sencillos (sombreros, capas).
- Actividad plástica: crear un escudo con materiales reutilizables (cartulina, pegatinas, pasta de sal) y decorarlo con símbolos patrios.
- Movimiento: imitar los pasos de los personajes históricos, con movimientos grandes y expresivos.
Cierre:
- Cuento breve y visual sobre la independencia.
- Preguntas: “¿Qué personaje te gustó más?” y “¿Cómo te sentiste jugando hoy?” para expresar emociones.
Jueves
Inicio:
- Saludo con una canción y un gesto simbólico.
- Pregunta sencilla: “¿Qué colores tiene la bandera?” para recordar y reforzar conocimientos.
Desarrollo:
- Juego de memoria con tarjetas de símbolos patrios (bandera, escudo, himno).
- Manualidad: hacer una pequeña bandera en palitos con papel y pegar en un cartel grande del aula.
- Movimiento: imitar el paso de una marcha patriótica, caminando en fila y en silencio, respetando turnos.
Cierre:
- Cuento corto con imágenes, sobre la libertad y el amor a México.
- Reflexión: “¿Qué te gustaría decirle a México?” y “¿Qué aprendiste hoy?” para promover la expresión oral.
Viernes
Inicio:
- Cantar una canción de despedida y hacer una ronda en círculo.
- Actividad de recuperación: mostrar objetos y preguntar “¿Para qué sirven estos símbolos?” para reforzar aprendizajes.
Desarrollo:
- Presentación del Producto: cada niño dibuja en una hoja su símbolo favorito de México (bandera, flor, sol).
- Compartir en grupo sus dibujos, explicando por qué eligieron ese símbolo.
- Juego libre con materiales (pinturas, papeles, telas) para decorar y crear su propia “bandera personal”.
Cierre:
- Mostrar y comentar los dibujos y trabajos realizados.
- Preguntas finales: “¿Qué aprendiste esta semana sobre México?” y “¿Qué te gustó más?” para evaluar lo que aprendieron y cómo se sintieron.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán una “Bandera de Mexico” en gran tamaño, decorada con símbolos que hayan expresado y explorado durante toda la semana. Cada niño aportará un símbolo o color, y en conjunto harán una bandera que represente su aprendizaje y orgullo por su país.
Criterios de evaluación:
- Uso correcto de los colores y símbolos.
- Participación activa en las actividades.
- Expresión de emociones y conocimientos a través del dibujo y la participación.
- Capacidad de explicar su símbolo favorito.
Este producto refleja la integración de los contenidos, la exploración sensorial, la expresión artística y la valoración cultural trabajada en la semana.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación, interés y emociones.
- Preguntas sencillas al finalizar cada día: “¿Qué aprendiste?”, “¿Qué te gustó más?”, “¿Cómo te sentiste?”.
- Registro de anécdotas y expresiones espontáneas de los niños.
- Valoración de la participación en las actividades artísticas y de movimiento.
- Fomentar la autoevaluación guiada, ayudando a los niños a decir qué les gustó y qué aprendieron.
Este enfoque asegura una evaluación amigable, centrada en el proceso y en los avances de cada niño, respetando su ritmo y su expresión.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.