Planeacion Planeación Semanal de Segundo Grado de Preescolar: Aprende con la A de Araña y actividades divertidas
Por
2025-09-09Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: A de araña
- Asunto o Problema: Reconocer, identificar y trazar la letra A mayúscula y minúscula en diferentes recursos gráficos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario, centrada en la participación activa, el juego y la exploración sensorial.
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos (Lenguaje): Producciones gráficas y símbolos que expresen emociones y experiencias.
- PDAs: Uso de recursos gráficos y símbolos para representar emociones y experiencias, fomentando la relación con la cultura escrita.
Planeación Semanal: 5 Días
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción “¡Hola, hola, amiguitos!” acompañada de gestos y movimientos corporales para activar el cuerpo y las emociones.
- Actividad 2: Rincón de conocimientos previos. Mostrar una letra A grande y preguntar: “¿Qué letra es esta?” con apoyo visual (carteles, letras grandes). Luego, invitar a los niños a tocar una letra A de papel suave y a decir “A” en voz alta, conectando con su experiencia previa (Fuente: Libro, Pág. 45).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con letras A. Los niños tocan y manipulan letras en diferentes materiales: cartón, tela, plastilina (moldeando la letra A). Se les anima a decir “A” mientras manipulan.
- Actividad 4: Juego de movimiento “Busca la A”. Esparcir letras de papel por el aula y que los niños las encuentren, las levanten y las muestren. Música de fondo y movimiento libre.
Cierre:
- Contar un cuento corto sobre una araña que busca su letra A en la naturaleza, animando a los niños a imitar el movimiento de la araña. Pregunta simple: “¿Qué letra buscó la araña?” y pide que señalen la letra A que encontraron.
(Fuente: Cuento infantil de arañas, adaptado)
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un canto rítmico sobre la letra A, con movimientos de manos y cuerpo.
- Actividad 2: Revisión rápida de las letras A del día anterior, tocando y diciendo “A” con entusiasmo, reforzando el reconocimiento visual y kinestésico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo guiado de la letra A en papel grande, usando crayones gruesos. Los niños imitan la forma en el aire, en el papel y en la mesa, con ayuda del docente.
- Actividad 4: Juego de trazo con el dedo sobre arena o harina colocada en una bandeja, siguiendo la forma de la letra A. Se fortalece la motricidad fina y la percepción visual.
Cierre:
- Canción “A de araña” adaptada, donde los niños imitan a la araña subiendo por la tela (dibujo en grande en la pared). Pregunta: “¿Qué letra aprendimos hoy?” y que señalen la letra A en cartel.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida con palabras que empiezan con A, como “árbol”, “agua”, “amigo”. Los niños repiten y señalan con gestos.
- Actividad 2: Recordar la letra A a través de un juego con fichas: una con la letra A y otras con palabras que empiezan con A.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mural colectivo con dibujos y símbolos que empiecen con A (manzanas, arañas, árboles). Los niños ayudan a pegar dibujos y a escribir la letra A debajo de cada uno (con apoyo visual y guiado).
- Actividad 4: Juego de roles: los niños representan una araña que busca la letra A en diferentes objetos del aula, usando su cuerpo y movimientos (exploración motriz y sensorial).
Cierre:
- Reflexión en grupo: “¿Qué aprendimos sobre la letra A?” y que cada niño diga o señale algo que le gustó o que aprendieron, fomentando la expresión oral y emocional.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre la letra A con movimiento, para activar el cuerpo.
- Actividad 2: Mostrar diferentes recursos gráficos con la letra A (dibujos, carteles, símbolos). Preguntar: “¿Qué letra es esta?” para reforzar el reconocimiento visual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: hacer una araña con palitos de algodón y papel, decorando con letras A y a. Los niños pegan y decoran, fortaleciendo habilidades motrices finas y la creatividad.
- Actividad 4: Juego de memoria: colocar en la mesa varias tarjetas con letras y dibujos. Los niños buscan las letras A y las relacionan con las palabras correspondientes.
Cierre:
- Se realiza una pequeña dramatización con los materiales creados, donde la araña busca su letra A en el aula. Pregunta: “¿Qué letra buscó la araña hoy?” y que señalen la letra A.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida y revisión rápida de la letra A.
- Actividad 2: Juego libre: en diferentes estaciones, explorar letras A en tamaños y materiales diversos, con acompañamiento del docente.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación individual: cada niño dibuja en su cuaderno o hoja una araña que tenga muchas letras A en su tela, usando diferentes colores y materiales. Incentivar la expresión creativa.
- Actividad 4: Narración colectiva: cada niño muestra su dibujo y dice qué leyó o qué le gusta de su araña. El docente refuerza la identificación de la letra A.
Cierre:
- Reflexión final: “¿Qué aprendiste esta semana?” “¿Qué te gustó más?” y “¿Qué letra aprendimos?” para promover autoevaluación sencilla y participación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué? Un mural colectivo donde cada niño pegó o dibujó una araña con muchas letras A en su tela, decoradas con colores y símbolos que expresen sus emociones. Cada niño tendrá además un dibujo individual de una araña con letras A, que puede presentar en una pequeña exposición.
Criterios de evaluación:
- Participó en las actividades de exploración y creación.
- Reconoció y dijo la letra A en diferentes recursos.
- Dibujó y decoró su araña con letras A.
- Expresó lo que aprendió y lo que más le gustó.
Relación con PDAs: La actividad permite que los niños usen recursos gráficos y símbolos para expresar emociones y experiencias, vinculando la cultura escrita con su creatividad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación, movimientos y expresiones.
- Preguntas sencillas: “¿Qué letra es esta?”, “¿Te gustó hacer la araña?”, “¿Qué aprendiste hoy?”.
- Registro de anécdotas o momentos destacados en el proceso.
- Fomentar que los niños expliquen o muestren lo que hicieron y cómo se sintieron, promoviendo su expresión verbal y emocional.
- Uso de portafolios con fotos y dibujos de cada niño para seguir su avance y participación.
Este enfoque fomenta la exploración activa, el juego, la expresión emocional y la apropiación cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.