Planeacion Planeación Semanal de Sílabas para Tercer Grado de Prees...
Por
2025-07-30Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las sílabas
- Asunto o Problema: Conociendo las sílabas
- Tipo: Semanal
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos: Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
- PDAs: De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo musical y rutina de bienvenida (cantar una canción sencilla sobre el día y la semana).
- Actividad 2: Juego de reconocimiento visual: mostrar tarjetas con imágenes de objetos cotidianos y preguntar: "¿Qué es esto?" para activar vocabulario y conocimientos previos sobre palabras y sonidos (recuperación de experiencias previas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento corto con ilustraciones que incluya palabras con sílabas repetidas (ej.: "pa-pa", "la-la"). Se lee en grupo, haciendo énfasis en las sílabas (Fuente: <Libro de cuentos del aula>, Pág. 12). Se invita a los niños a repetir las sílabas.
- Actividad 4: Juego sensorial: con plastilina o masa, formar sílabas simples (ej.: "ma", "pa", "la"). Los niños manipulan y exploran las formas, relacionando sonidos y movimientos.
Cierre:
- Actividad final: Los niños hacen un dibujo de su sílaba favorita y dicen por qué les gusta. Se comparte en círculo, fomentando expresión oral y autoestima.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción del día que incluya palabras con diferentes sílabas, para activar el oído y la memoria.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué sonidos escuchaste en la canción?" para conectar con conocimientos previos y activar atención.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de buscar y encontrar: en el aula, esconder tarjetas con sílabas (ej.: "me", "so", "ri"). Los niños las buscan y las combinan para formar palabras cortas, con ayuda del docente.
- Actividad 4: Movimiento: "Camino de las sílabas", los niños caminan por el aula y al escuchar una sílaba, deben detenerse y decirla en voz alta.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una palabra que formó con las tarjetas y la dice en voz alta, reforzando la oralidad y la relación sonido-palabra.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludos con gestos y sonidos: cada niño dice una sílaba con movimiento (ej.: "ba" moviendo las manos), promoviendo expresión corporal y auditiva.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué sonidos escuchamos cuando hablamos?" para activar conocimientos previos sobre sonidos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de "cajas de sílabas": en una caja (puede ser una cesta), se colocan objetos pequeños que empiecen con diferentes sílabas. Los niños sacan un objeto y dicen la sílaba inicial en voz alta.
- Actividad 4: Juego de imitación: el docente dice una sílaba y los niños imitan haciendo sonidos y movimientos relacionados (ej.: "la" con movimiento de la mano sobre la cabeza).
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan o representan en plastilina un objeto o animal que empiece con una sílaba que aprendieron, compartiendo en círculo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cantar juntos una canción que incluya palabras con varias sílabas, reforzando la musicalidad y el reconocimiento de sílabas.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué palabras escuchaste en la canción?" para activar la memoria auditiva.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de construcción: usando bloques con letras o sílabas, los niños construyen palabras cortas (ej.: "pa", "la", "ma"). Pueden hacerlo en parejas o en pequeños grupos.
- Actividad 4: Dibujo colaborativo: en una cartulina grande, cada niño dibuja una palabra con sílabas que aprendieron durante la semana. Luego, la presentan oralmente.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión guiada: "¿Qué aprendieron sobre las sílabas?" con preguntas abiertas y expresión libre.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con sílabas: el docente dice una sílaba y los niños adivinan la palabra que puede formar (ej.: "ma" - "mamá").
- Actividad 2: Breve ejercicio de respiración y relajación para preparar la expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto final: cada niño hará un dibujo de su sílaba favorita, decorándola y diciendo en voz alta la palabra que forma.
- Actividad 4: Presentación del mural: en círculo, cada niño comparte su dibujo y dice la sílaba y la palabra, practicando la expresión oral y la confianza en sí mismo.
Cierre:
- Actividad final: Cuento breve y participativo que refuerce las sílabas aprendidas (puede ser un cuento inventado por los niños, usando las sílabas de la semana).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo en el que cada niño dibuja una sílaba favorita y la acompaña con una palabra que empieza con esa sílaba. Cada dibujo será acompañado con la palabra escrita en letras grandes y claras, y una pequeña frase que diga en voz alta.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades de exploración y creación.
- Capacidad para identificar y pronunciar sílabas de forma clara.
- Expresión oral espontánea y confianza al compartir.
- Creatividad en el dibujo y en la selección de palabras.
Este producto evidencia la comprensión y la exploración de las sílabas, promoviendo la expresión oral, la motricidad fina y la interacción social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, interés, participación, expresión oral y corporal.
- Preguntas sencillas: "¿Qué sílaba te gustó más?", "¿Puedes decirme una palabra que empieza con esa sílaba?".
- Registro de anécdotas o momentos destacados en el aula, para valorar la interacción y el aprendizaje.
- Fomentar la autoevaluación mediante preguntas abiertas: "¿Qué te gustó hacer hoy?", "¿Qué aprendiste?".
- Coevaluación a través del intercambio de dibujos y palabras, promoviendo la valoración del trabajo en equipo.
¡Este proyecto promueve la exploración sensorial, la expresión creativa y la interacción significativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y respetando las capacidades y intereses de los niños de 5 años!
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.