Planeacion Planeación Semanal de Reglas para Tercer Grado de Preescolar | Estrategias Didácticas y Actividades Divertidas
Por
2025-09-21Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Nombre del Proyecto: Reglas en mi comunidad
Asunto o Problema Principal: Conocer cuáles son las reglas que tienen en casa y aprender más sobre ellas
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, juegos y exploración activa
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Reconocer reglas en diferentes contextos (hogar, comunidad)
- Expresar emociones y necesidades relacionadas con las reglas
- Participar en actividades creativas que representan reglas y normas
- Fomentar el respeto y la convivencia a través del conocimiento de las reglas
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes – ¿Qué son las reglas?
Inicio:
- Actividad 1: Canción del saludo: "Hola, hola, ¿cómo estás?" con movimientos, para iniciar con alegría y conectarse con sus compañeros.
- Actividad 2: Ronda de preguntas simples: "¿Qué reglas conoces en tu casa?" y "¿Para qué sirven las reglas?" (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento corto y visual sobre reglas en la comunidad (ejemplo: "El niño que no respetaba las reglas" - Fuente: Libro, Pág. 12). Los niños lo escuchan y observan ilustraciones.
- Actividad 4: Juego de roles: cada niño representa una regla (ejemplo: lavarse las manos, guardar los juguetes). Se usan títeres o dibujos para apoyar.
- Actividad 5: Exploración sensorial: con objetos (como señaladores, bloques de colores) decoran un cartel que dice "Reglas en mi comunidad".
Cierre:
- Compartir en círculo qué reglas aprendieron hoy.
- Pregunta sencilla: "¿Cuál regla te gustó más y por qué?"
Día 2: Martes – ¿Por qué son importantes las reglas?
Inicio:
- Actividad 1: Canto del día: "Las reglas en la comunidad" (versión sencilla).
- Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué pasa si no respetamos las reglas?" y "¿Cómo nos sentimos cuando alguien no cumple una regla?" (reflexión inicial).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de movimiento: "El semáforo de las reglas" (rojo para detenerse, verde para seguir, amarillo para tener cuidado).
- Actividad 4: Manualidad: con papel, recortan y pegan imágenes que representan reglas en casa y en la comunidad en un mural colectivo.
- Actividad 5: Exploración sensorial: tocar diferentes objetos que representan reglas (una escoba, un libro, un espejo) y platicar qué reglas se relacionan con ellos.
Cierre:
- Pregunta guiada: "¿Qué pasa si todos cumplimos las reglas?"
- Reflexión: "¿Cómo podemos ayudarnos para que todos respeten las reglas?"
Día 3: Mi regla favorita
Inicio:
- Actividad 1: Canto del día: "Yo respeto las reglas" con movimientos.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Cuál es tu regla favorita en tu casa o en la comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo individual: Los niños dibujan su regla favorita en una hoja grande, usando colores y materiales que tengan a mano.
- Actividad 4: Presentación en pequeños grupos: cada niño comparte su dibujo y explica por qué le gusta esa regla.
- Actividad 5: Juego de imitación: representar en grupo cómo se cumple una regla (ejemplo: ordenar los juguetes).
Cierre:
- Compartir el dibujo y la idea de la regla con todo el grupo.
- Pregunta: "¿Qué aprendiste hoy sobre las reglas que te gustan?"
Día 4: Cómo respetar las reglas en la comunidad
Inicio:
- Actividad 1: Canto motivador: "Respetar las reglas" con gestos.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué podemos hacer para seguir las reglas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego guiado: "El camino de las reglas" (una carrera en la que deben sortear obstáculos respetando reglas sencillas, como caminar en línea recta, escuchar).
- Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: con dibujos y palabras, sobre cómo respetar las reglas en la comunidad (ejemplo: esperar turno, cuidar los juguetes, saludar).
- Actividad 5: Exploración sensorial y movimiento: imitar diferentes acciones que muestran respeto (saludar, esperar, ayudar).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué podemos hacer para que todos respeten las reglas?"
- Pregunta: "¿Qué regla te gustaría practicar más?"
Día 5: Celebración y reflexión final
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida: "Gracias por aprender" con movimientos alegres.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué regla aprendiste que te gustó más?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión de los dibujos y carteles realizados durante la semana.
- Actividad 4: Juego libre con material manipulable (bloques, papel, colores) donde crean una pequeña representación de una regla o una convivencia ideal.
- Actividad 5: Montaje de una exposición con los trabajos, para que los niños expliquen a sus familias lo que aprendieron.
Cierre:
- Diálogo final: "¿Cómo podemos seguir respetando las reglas en nuestro día a día?"
- Pregunta final: "¿Qué te gustó más de esta semana?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los niños?
Un mural colectivo titulado "Las reglas en mi comunidad", donde cada niño pegará su dibujo favorito y añadirá una pequeña frase o palabra que represente la regla que más le gustó o que aprendieron.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades y juegos.
- Expresión clara de su regla favorita mediante dibujo o palabra.
- Respeto y atención durante las actividades grupales.
- Capacidad para explicar, en palabras sencillas, qué aprendieron.
Este producto evidencia la comprensión y valoración de las reglas en su comunidad, además de su creatividad y participación activa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa durante actividades y juegos, registrando cómo interactúan y respetan las reglas.
- Preguntas abiertas y sencillas para que expresen qué aprendieron y cómo se sienten respecto a las reglas.
- Registro anecdótico de momentos en los que muestran respeto o resuelven conflictos relacionados con las reglas.
- Autoevaluación guiada: preguntarles "¿Qué te gustó más hoy?" y "¿Qué aprendiste?".
- Coevaluación informal, promoviendo que compartan con sus pares lo que más les gustó o lo que aprendieron.
Esta planeación promueve el aprendizaje activo, significativo y lúdico, respetando la edad y las capacidades de los niños de 5 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.