Planeación Semanal para Primer Grado de Preescolar: Desarrollo de Emociones y Habilidades Socioemocionales
Por
2025-08-27Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Las emociones
- Asunto o Problema: Los niños presentan falta de habilidades socioemocionales que les impide practicar una convivencia sana y pacífica.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas y en la exploración activa
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos:
- Derechos de niñas y niños como base para el bienestar y la convivencia.
- PDAs:
- Establecer acuerdos de convivencia en el aula para promover un ambiente respetuoso y seguro.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Reconociendo Nuestras Emociones
Inicio:
- Actividad 1: Canto de saludo con una canción sobre emociones (ejemplo: "La canción de las emociones", con movimientos suaves).
- Actividad 2: Rápido juego de recuperación: mostrar diferentes caras con emociones (feliz, triste, enojado) en tarjetas grandes y preguntar: "¿Cómo te sientes hoy?" (para activar conocimientos previos y conectar con el tema).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con muñecos o figuras de peluche que expresen distintas emociones (feliz, triste, enojado). Los niños tocan, abrazan y dicen qué sienten con cada uno, usando palabras o gestos.
- Actividad 4: Juego de movimiento: "La ola de emociones". Los niños imitan diferentes emociones al ritmo de la música (por ejemplo, saltar cuando están felices, agacharse cuando están tristes).
- Actividad 5: Dibujo libre: dibujan una cara o una situación donde se sientan felices o tristes.
Cierre:
- Compartir en círculo qué emoción les gustó expresar y por qué.
- Pregunta sencilla: "¿Qué emoción te gustó más hoy?"
Martes: Reconociendo las Emociones en los Otros
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un juego de manos y palabras amables.
- Actividad 2: Mostrar una serie de caras con distintas expresiones y preguntar: "¿Cómo se siente esa niña o niño?" (recuperar conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles con títeres o muñecos: representar situaciones donde alguien está enojado o triste, y los niños dicen qué pueden hacer para ayudar o comprender.
- Actividad 4: Juego de movimiento: "La cuerda de las emociones", donde los niños saltan o caminan según la emoción que se les indique (ejemplo: si es feliz, saltar; si es triste, caminar lentamente).
- Actividad 5: Crear una "Árbol de emociones" en papel grande, pegando hojas con las emociones que identifican en sus compañeros.
Cierre:
- Contar una pequeña historia (adaptada a su edad) sobre un personaje que aprende a entender qué sienten sus amigos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Pregunta: "¿Cómo podemos ayudarnos cuando un amigo está triste?"
Miércoles: Expresando Nuestras Emociones
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con música y movimiento.
- Actividad 2: Recordar las caras de emociones del día anterior y preguntar: "¿Qué hacen cuando están felices o tristes?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de expresión corporal: los niños hacen movimientos o gestos que representan diferentes emociones y los demás adivinan.
- Actividad 4: Pintura con los dedos: crear una "Caja de emociones" usando pinturas de colores que representen diferentes sentimientos (por ejemplo, amarillo para alegría, azul para tristeza).
- Actividad 5: Cuento sensorial: escuchar un cuento corto sobre un niño que aprende a expresar cómo se siente, con marionetas o figuras (Fuente: Libro, Pág. 78).
Cierre:
- Invitar a los niños a decir en qué se sienten hoy y qué emociones quieren compartir.
- Pregunta: "¿Qué te hace sentir feliz o triste?"
Jueves: Cómo Cuidamos Nuestras Emociones y las de los Otros
Inicio:
- Actividad 1: Cantar una canción sobre cuidar a los amigos.
- Actividad 2: Preguntar: "¿Qué podemos hacer cuando un amigo no se siente bien?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Cuidar a un muñeco": los niños ayudan a un muñeco que "se siente triste" con palabras amables o acariciándolo suavemente.
- Actividad 4: Crear un mural de reglas de convivencia: entre todos dibujan o pegan imágenes que representan acciones respetuosas y amables.
- Actividad 5: Juego de movimiento: "El tren de la amistad", en el que todos se toman de las manos y dicen cosas lindas a su compañero (ejemplo: "Eres un buen amigo").
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué podemos hacer para que todos estemos felices y en paz?"
- Pregunta: "¿Qué regla te gustó más para convivir?"
Viernes: Celebrando Nuestras Emociones y Nuestra Convivencia
Inicio:
- Actividad 1: Cantar juntos la canción de cierre, celebrando las emociones y la amistad.
- Actividad 2: Recordar lo que aprendieron sobre las emociones y convivencia en la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un mural colectivo: cada niño pega una huella de su mano y dice una emoción que sintió durante la semana.
- Actividad 4: Pequeña dramatización con títeres o muñecos, representando cómo resolvieron un conflicto o ayudaron a un amigo.
- Actividad 5: Preparar un pequeño "libro de emociones" en el que cada niño coloca una figura o dibujo que hizo y dice qué emoción representa.
Cierre:
- Compartir en círculo: "¿Qué emoción te gustó más aprender?" y "¿Qué te gustaría seguir haciendo para ser un buen amigo?"
- Cantar la canción de despedida y agradecer por la semana compartida.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Nuestro Árbol de las Emociones", donde cada niño pega hojas con dibujos o recortes que muestran cómo se sienten en diferentes momentos de la semana. Cada hoja tiene una cara o símbolo que representan distintas emociones (feliz, triste, enojado, tranquilo).
Criterios de evaluación:
- Participa en las actividades expresando sus emociones con gestos o palabras.
- Reconoce diferentes expresiones de emociones en sí mismo y en otros.
- Colabora en la elaboración del mural y en las actividades grupales.
- Usa palabras o gestos adecuados para expresar cómo se sienten.
Relación con PDAs:
Este mural refleja la comprensión y aceptación de las emociones propias y de los demás, promoviendo un ambiente de respeto y convivencia pacífica.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Registrar cómo los niños expresan sus emociones en las actividades y en el juego libre.
- Anécdotas: Tomar nota de momentos donde muestran empatía o resuelven pequeños conflictos.
- Preguntas sencillas: "¿Cómo te sientes hoy?", "¿Qué te hace feliz?" y "¿Qué puedes hacer cuando estás triste?".
- Autoevaluación: Animar a los niños a señalar qué actividad les gustó más o qué aprendieron sobre sus emociones.
- Coevaluación: Fomentar que compartan con sus pares qué les gusta hacer para ser buenos amigos.
Este plan busca fortalecer las habilidades socioemocionales desde la exploración, la expresión y la convivencia, respetando el ritmo y las capacidades de los niños de 3 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.