Planeacion Planeación Semanal de Primer Grado de Preescolar: Celebrando la Independencia de México para un aprendizaje divertido y significativo
Por
2025-09-01Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (3 años): La Independencia de México
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La independencia de México
- Asunto o Problema: Actividades para explorar y comprender la historia de la independencia de México a través de experiencias sensoriales, expresiones artísticas y la participación comunitaria.
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Saludo con canciones y gestos: "¿Cómo estás?", usando movimientos y sonidos (fomentando la comunicación gestual y oral).
- Actividad lúdica: “¿Qué traes en tu mochila?” (cada niño muestra un objeto pequeño que represente algo suyo o su comunidad). Se conversa sobre los objetos, conectando con su entorno.
Desarrollo:
- Exploración sensorial: “¡Vamos a sentir!” con diferentes materiales (telas, piedras, plumas, semillas). Los niños tocan, huelen y observan los objetos, expresando lo que sienten con gestos o palabras simples.
- Juego de roles: “Soy un héroe de la independencia”, con disfraces y accesorios sencillos (sombreros, banderas de papel). Los niños imitan personajes históricos, moviéndose libremente, expresando emociones y usando gestos.
Cierre:
- Cuento corto y visual: “La historia de un valiente” (adaptado para niños, con imágenes y voces expresivas). Se invita a que los niños compartan qué les gustó o qué personajes les gustaron más.
- Reflexión sencilla: “¿Te gustó jugar a ser un héroe?” (pregunta guiada, observando su expresión).
Martes
Inicio:
- Canción de bienvenida con movimientos: “Vamos a explorar” (fomentando reconocimiento de la comunidad).
- Revisión rápida: “¿Qué objetos trajimos ayer?” y “¿Qué sentimos cuando los tocamos?”
Desarrollo:
- Creación artística: “Mi bandera de papel” (los niños decoran un papel en forma de bandera con pinturas, pegatinas, recortes). Uso de colores vivos y movimientos de brazos para expresar alegría.
- Juego de imitación: “Camino de los héroes”, recorren un espacio haciendo pasos, saltos y gestos, simulando la marcha por la independencia.
Cierre:
- Mostrar y compartir: Los niños muestran su bandera y explican qué colores usaron, usando gestos o palabras sencillas.
- Cierre musical: canción con movimientos de manos y cuerpo, para relajar y despedirse.
Miércoles
Inicio:
- Saludo con un baile libre: “Muéstrame cómo te sientes hoy”.
- Pregunta sencilla: “¿Qué sabes sobre México?” (respuestas con gestos o palabras).
Desarrollo:
- Actividad sensorial: “¿Qué hay en la tierra?” con tierra, arena, agua y semillas en pequeños recipientes. Los niños manipulan y expresan qué sienten, qué ven y qué quieren hacer con ello.
- Construcción colaborativa: “Nuestro mural de la independencia” usando papel, pinturas, recortes y pegatinas. Cada niño dibuja o pega algo que represente su comunidad o su país.
Cierre:
- Paseo visual: “Mira lo que hicimos”, observando el mural juntos.
- Pregunta guiada: “¿Qué te gusta de nuestro mural?” y “¿Qué aprendimos hoy?”
Jueves
Inicio:
- Canción con movimiento: “Somos amigos y somos comunidad”.
- Ronda de emociones: “¿Cómo te sientes hoy?” con gestos y sonidos.
Desarrollo:
- Juego sensorial: “El camino de los héroes”, con obstáculos suaves (cojines, cuerdas). Los niños atraviesan el circuito, expresando emociones con sonidos y gestos.
- Actividad artística: “Dibuja tu héroe favorito” usando crayones y papel grande. Se fomenta la expresión libre y la creatividad.
Cierre:
- Compartir dibujos y sentimientos: cada niño dice qué dibujo hizo y cómo se siente, usando palabras o señas.
- Cuento corto y visual: “El valiente que ayudó a su comunidad” (adaptado, con imágenes y voz cálida).
Viernes
Inicio:
- Canción de despedida y reconocimiento: “Nuestra semana fue genial”.
- Pregunta: “¿Qué te gustó más de esta semana?” (respuestas con gestos).
Desarrollo:
- Revisión sensorial: “¿Qué aprendimos?” con objetos, dibujos y palabras claves.
- Creación final: “Mi bandera de la comunidad”, una pequeña bandera con materiales reciclados y pintura, donde cada niño expresa lo que significa su comunidad o país.
Cierre:
- Exposición de las banderas y dibujos, celebrando el trabajo en equipo.
- Pregunta final: “¿Qué aprendiste? ¿Qué te gustó más?” para promover la reflexión sencilla.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una colección de banderas y dibujos que representan cómo los niños ven y sienten su comunidad y su país, decoradas y expresadas con materiales variados. Además, un mural colectivo que integra sus creaciones.
Criterios de Evaluación:
- Uso de colores y materiales para expresar ideas y emociones.
- Participación activa en actividades sensoriales y artísticas.
- Capacidad para compartir y explicar, con gestos o palabras, lo que hizo o sintió.
- Respeto y escucha hacia las producciones de sus pares.
Relación con PDAs:
El producto refleja su comprensión y expresión de su entorno sociocultural, usando diferentes lenguajes, gestos, y materiales, en línea con su forma de interpretar el mundo (Fuente: Libro, Pág. 45).
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar continuamente su participación en actividades sensoriales, artísticas y de movimiento.
- Registrar anécdotas sobre cómo expresan emociones, ideas o descubrimientos.
- Preguntarles de forma sencilla qué hicieron, qué les gustó o qué aprendieron, mediante gestos o palabras.
- Valorar la creatividad, el esfuerzo y la participación en grupo, promoviendo la autoevaluación mediante preguntas positivas (“¿Te gustó jugar?”, “¿Qué más quieres hacer?”).
Este esquema promueve una educación lúdica, participativa y respetuosa, que conecta con los intereses y capacidades de los niños de 3 años, poniendo en valor su expresión espontánea y su vínculo con su comunidad y cultura.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.