Planeacion Planeación Semanal de Nuestra Arte para Tercer Grado de Preescolar | Actividades Creativas y Educativas
Por
2025-08-28Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Nuestra Arte
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños del grupo “A” de tercer grado de preescolar se interesen y exploren de manera natural y significativa los trazos, formas, figuras, técnicas, escritura, conteo, manipulación de objetos y la interacción con materiales y el mundo que los rodea.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario, centrada en el juego, la exploración sensorial y la expresión artística
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Contenidos:
- Reconocimiento y exploración de formas, figuras y trazos básicos.
- Manipulación de materiales para crear patrones y figuras.
- Uso de técnicas sencillas de dibujo y escritura.
- Contar objetos y relacionar números con formas.
- Expresión de emociones a través del arte y la manipulación de materiales.
- PDAs (Producto de Desempeño Auténtico):
- Creación de un mural colectivo con diferentes formas y trazos realizados por los niños, que represente su exploración artística de la semana.
- Cada niño elaborará un pequeño dibujo o figura usando diferentes técnicas y materiales, explicando qué formas o trazos utilizó.
Planeación Semanal para Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo musical con canciones que mencionen formas y trazos (“La canción de los círculos”, por ejemplo).
- Actividad 2: Ronda rápida para recordar formas y trazos que ya conocen, usando tarjetas con círculos, cuadrados y líneas (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con plastilina de diferentes colores y texturas, formando círculos, líneas y figuras sencillas. (Fuente: Libro de Arteterapia para niños, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de movimiento: “Camina como diferentes formas” (caminar en línea recta, dar vueltas en círculo, saltar cuadrados).
Cierre:
- Actividad final: Sentados en círculo, cada niño comparte cuál fue la figura o trazo que más le gustó crear y por qué, usando gestos o palabras simples.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con movimientos, incluyendo gestos que imiten formas y trazos.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué formas y trazos podemos hacer con nuestras manos y cuerpos?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo libre en papel grande con crayones, explorando trazos cortos y largos, con énfasis en la libertad de expresión. (Fuente: La enseñanza artística en preescolar, Pág. 78).
- Actividad 4: Juego con cuerdas o cordones, formando líneas y figuras en el suelo, fomentando el movimiento y la manipulación.
Cierre:
- Actividad: Cada niño comparte qué forma o trazo hizo y qué sintió al dibujar o manipular los materiales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cántico con movimientos de manos imitando formas y trazos.
- Actividad 2: ¿Qué formas podemos encontrar en el aula? Un recorrido rápido para identificar objetos con formas básicas (esferas, rectángulos, líneas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un collage usando recortes de formas y trazos, manipulando papel, cartulina y pegamento, para construir figuras y patrones.
- Actividad 4: Juego de imitación: “Soy una forma” donde los niños imitan formas y trazos que el docente o un compañero dibuja en el aire o en la pizarra.
Cierre:
- Diálogo en círculo: “¿Qué formas o trazos hiciste hoy? ¿Qué te gustó más?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción de los colores y formas con movimientos (ejemplo: “El tren de las formas”).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué formas podemos dibujar con nuestros dedos?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Uso de pinceles, esponjas y dedos en papel para crear trazos y figuras, explorando diferentes técnicas y texturas.
- Actividad 4: Juego de conteo y forma: “Encuentra y cuenta cuántas formas diferentes hay en el mural” (que construyeron entre todos).
Cierre:
- Compartir en círculo: “¿Cuál fue tu técnica favorita? ¿Qué formas dibujaste hoy?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto final con movimientos y gestos relacionados con formas y trazos.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué aprendimos sobre formas y trazos esta semana?” para que los niños expresen con palabras o gestos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un dibujo colectivo: cada niño añade una figura o trazo en un mural grande, usando diferentes materiales, y explica qué hizo.
- Actividad 4: Juego libre con materiales: plastilina, papeles, crayones, donde los niños continúan explorando formas y trazos a su ritmo.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué te gustó más? ¿Qué aprendiste sobre formas y trazos?” usando preguntas sencillas y gestos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo realizado entre todos, con formas, trazos y figuras que los niños hayan creado durante la semana. Cada niño tendrá una pequeña sección donde dibuja o construye una figura con diferentes materiales, y explica en pocas palabras qué hizo y qué formas o trazos utilizó.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Uso de diferentes formas y trazos en sus creaciones.
- Expresión verbal o gestual sobre lo que hizo.
- Colaboración en el trabajo en equipo.
Relación con PDAs:
Este mural refleja su exploración artística y su capacidad para manipular materiales y crear patrones, además de expresar emociones y ideas relacionadas con las formas y trazos.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar y registrar cómo interactúan los niños con los materiales y si logran explorar diferentes formas y trazos.
- Preguntarles qué hicieron, qué les gustó y qué aprendieron, usando un lenguaje sencillo.
- Registrar sus expresiones y gestos durante las actividades para entender su nivel de comprensión y expresión.
- Fomentar la autoevaluación guiada: “¿Qué te gustó más hoy?” y la coevaluación: “¿Qué hicieron tus amigos?” para promover la valoración del trabajo en equipo y la confianza.
Esta planeación busca potenciar la exploración sensorial, la expresión artística y la interacción significativa, respetando el ritmo y las capacidades de niños de 5 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.