Planeacion Planeación Semanal de Normas de Convivencia para Primer Grado de Preescolar | Estrategias y Actividades Didácticas
Por
2025-10-12Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Normas de convivencia
Asunto o Problema Principal: Los niños no siguen instrucciones ni normas de convivencia
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y en el juego
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo para el cuidado personal y colectivo.
- PDA: Establecimiento de acuerdos de convivencia en el salón y escuela para un ambiente seguro y respetuoso.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cántico de salud y bienvenida: "¡Hola, amiguitos, vamos a jugar!" (Rutina de saludo con música y movimiento).
- Actividad 2: Revisión rápida de las reglas del aula a través de una historia sencilla con muñecos: "¿Qué podemos hacer para jugar bien?" (Recuperación de conocimientos previos sobre convivencia).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles con muñecos: simular instrucciones básicas (sentarse, levantar la mano, compartir). Los niños imitan y practican en pequeños grupos. (Fuente: Adaptación de juegos de roles, pág. 45)
- Actividad 4: Movimiento en circuito: saltar, caminar, gatear en un recorrido que refuerce seguir instrucciones simples.
- Actividad 5: Uso de figuras y tarjetas con normas sencillas (ejemplo: un dibujo de una mano levantada, un corazón para compartir). Los niños las manipulan y las colocan en un mural grupal.
Cierre:
- Cuento corto: "El pequeño conejo que aprendió a compartir" (cuento de 3 minutos).
- Reflexión guiada: "¿Qué hicimos hoy para ser buenos amigos?" (Preguntas abiertas simples).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de saludo y expresión de emociones: "¿Cómo te sientes hoy?" con gestos.
- Actividad 2: Revisión rápida: "¿Qué hacemos cuando queremos algo?" (respuestas guiadas sobre pedir, compartir, esperar).
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad sensorial: crear una "Caja de normas" con materiales variados (piedras suaves, telas, botones) y en ella colocar tarjetas con normas en imágenes (ejemplo: un dibujo de un niño levantando la mano).
- Actividad 4: Juego de "Seguir la huella": los niños siguen pistas en el piso que indican qué hacer (sentarse, dar la vuelta, levantar la mano).
- Actividad 5: Dramatización en pequeños grupos: representar situaciones donde alguien necesita ayuda o pide permiso.
Cierre:
- Cuento corto: "La tortuga que aprendió a esperar su turno" (3 minutos).
- Pregunta sencilla: "¿Qué podemos hacer cuando alguien pide ayuda?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cántico de bienvenida y respiración profunda para calmarse.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas?" (escuchar y expresar ideas con ayuda).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con bloques: crear una "Ciudad segura" donde todos respeten las normas.
- Actividad 4: Juego de movimiento: "El semáforo" (rojo, amarillo, verde) para practicar detenerse, esperar y avanzar, relacionando con reglas de convivencia.
- Actividad 5: Pintura con dedos: hacer dibujos de amigos compartiendo y ayudando.
Cierre:
- Narración con títeres: una historia donde los personajes aprenden a respetar las normas.
- Pregunta: "¿Qué aprendimos hoy para jugar y estar juntos?"
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con música y expresión de emociones con caras de papel.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué hacemos cuando estamos enojados o tristes?" (respuestas guiadas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "El espejo": imitar movimientos y emociones de un compañero, fomentando la empatía.
- Actividad 4: Manualidad: crear un cartel con normas para el aula con dibujos y palabras sencillas (ejemplo: "Compartir", "Esperar").
- Actividad 5: Juego en equipo: construir una "Casa de normas" con bloques, donde cada niño agrega una regla en forma de pieza.
Cierre:
- Cuento: "La mariposa que aprendió a pedir ayuda" (3 minutos).
- Pregunta: "¿Qué reglas nos ayudan a estar felices en el salón?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cántico de despedida y respiración profunda.
- Actividad 2: Ronda rápida: "¿Qué reglas aprendimos esta semana?" con respuestas de los niños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "El semáforo de las normas": los niños se colocan en fila y cuando escuchan la palabra "verde" avanzan, "amarillo" se detienen, "rojo" se sientan.
- Actividad 4: Creación colectiva: dibujar en un mural grande una escena donde todos respetan las normas.
- Actividad 5: Práctica de acuerdos: en círculo, decir en voz alta una norma que van a seguir siempre, con apoyo del docente.
Cierre:
- Cuento colectivo con títeres: "Todos juntos en el salón".
- Reflexión final: "¿Qué aprendí y qué voy a seguir haciendo para estar bien con mis amigos?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural grupal titulado "Nuestro salón respetuoso", donde cada niño aporta un dibujo o símbolo que represente una norma aprendida (ejemplo: una mano levantada, un corazón compartiendo). Además, cada niño puede pegar una pequeña tarjeta con su nombre y una palabra que describa cómo se siente al seguir las reglas.
Criterios de evaluación:
- Participa en actividades y juegos relacionados con las normas.
- Usa palabras o gestos para expresar emociones y necesidades.
- Colabora en la construcción del mural y en la práctica de las normas.
- Demuestra comprensión de las normas a través de su comportamiento y propuestas en la reflexión final.
Relación con los PDAs:
Este mural evidencia la incorporación de los acuerdos de convivencia y la comprensión de las normas para un ambiente seguro y respetuoso, promoviendo la inclusión y el autocuidado.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación y respeto en juegos y dinámicas.
- Registro de anécdotas o momentos en que el niño expresa emociones o necesidades.
- Preguntas sencillas para verificar la comprensión: "¿Qué hiciste hoy para ser un buen amigo?" o "¿Cómo te sientes cuando compartes?"
- Uso de fichas de observación donde el docente anota logros y áreas de oportunidad en la convivencia y seguimiento de instrucciones, con énfasis en la inclusión y respeto.
Este plan busca fortalecer en los niños habilidades sociales básicas, promover su autonomía y facilitar un ambiente de respeto, seguridad y alegría en el aula.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.