Planeacion Planeación Semanal de Normas de Convivencia para Primer Grado de Preescolar | Estrategias para Fomentar Valores y Buen Comportamiento
Por
2025-10-12Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Normas de Convivencia
- Asunto o Problema Principal: Que los niños aprendan a seguir las normas de convivencia
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos Seleccionados:
- Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.
- PDAs:
- Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para desenvolverse en un ambiente seguro y respetuoso.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de saludo con movimientos: "¡Buenos días, amiguitos!", invitando a cada niño a saludar con un gesto o sonrisa (estimula la comunicación no verbal y el reconocimiento de los compañeros).
- Actividad 2: Rápido juego de recuperación de conocimientos: mostrarles una caja con objetos (pelota, libro, muñeco) y preguntar: “¿Qué cosas te gustan mucho?” para activar su memoria y emociones previas sobre compartir y respetar.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial con “El árbol de las normas”: cada niño recibe una hoja de papel con una figura de árbol y en ella colocan pegatinas de star, corazón o sonrisa cada vez que comparten, respetan o ayudan a un amigo. El docente explica que las normas nos ayudan a cuidar a todos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Movimiento libre: “Caminar como animales” (serpiente, elefante, pájaro) para promover la expresión corporal y la atención en reglas de movimiento en grupo.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto y simple sobre la amistad y el respeto (“El amigo que comparte”, de forma dramatizada con marionetas o muñecos). Preguntar: “¿Qué te gustó del cuento?” para que expresen lo que aprendieron.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una canción que invita a compartir: “¿Qué te gusta hacer con tus amigos?”
- Actividad 2: Preguntar: “¿Qué podemos hacer para que todos estemos felices en la escuela?” para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad grupal: “Nuestro mural de normas” con huellas de manos en papel de colores, donde cada niño deja su mano y dice una norma que le gustaría seguir (respetar, cuidar, compartir). Esto conecta con su mundo sensorial y emocional.
- Actividad 4: Juego de roles: simular en el rincón de juegos situaciones donde respetan turnos y comparten juguetes, guiados por el docente.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión guiada: “¿Qué hiciste hoy para que todos estemos contentos?” Los niños dicen o muestran con gestos su experiencia.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un baile grupal: “La ronda de las normas”, donde todos se toman de las manos y cantan mientras caminan.
- Actividad 2: Recordar las normas del día anterior con un pictograma visual y preguntar: “¿Qué hicimos para mantenernos felices?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial: “La caja de las reglas”: en una caja con diferentes objetos (pelotas, telas, utensilios), cada niño toma uno y dice qué norma le recuerda ese objeto (ej. la pelota enseña a jugar sin empujar).
- Actividad 4: Juego de movimiento: “El semáforo de las normas”, donde en diferentes colores (rojo, amarillo, verde) hacen diferentes acciones: detenerse, prepararse para escuchar, avanzar con cuidado, promoviendo la atención y el respeto a las reglas.
Cierre:
- Actividad final: Cuento con títeres: contar una historia sencilla sobre un grupo de animales que aprenden a respetar turnos y compartir. Preguntar: “¿Cómo podemos ser buenos amigos?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida con gestos: “Amigos, amigos, vamos a jugar”
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer cuando alguien no comparte?” para activar pensamientos sobre resolución de conflictos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Círculo de normas”: cada niño pone una ficha en un mural para representar una norma (sonreír, escuchar, esperar turnos). Se conversa sobre cada una.
- Actividad 4: Juego de imitación: imitar diferentes emociones (felicidad, tristeza, enojo) y hablar sobre cómo podemos respetar los sentimientos de los demás.
Cierre:
- Actividad final: Cuento interactivo con imágenes: “El niño que aprendió a esperar”. Preguntar: “¿Qué te gustó aprender hoy?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con un abrazo o gesto cálido y positivo.
- Actividad 2: Pregunta simple: “¿Qué norma te gustó más esta semana?” para activar su reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego creativo: construir con bloques o plastilina una “Escuela feliz”, donde cada niño incluye en su construcción una norma que aprendió.
- Actividad 4: Juego de movimiento: “El espejo”, donde imitan gestos y expresiones de sus compañeros, promoviendo empatía y respeto.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos esta semana?” con gestos y palabras sencillas. Los niños expresan qué norma les gustó más y por qué.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Un mural colectivo titulado “Nuestro Código de Normas”, donde cada niño aporta su huella y una pequeña ilustración o dibujo que represente una norma que aprendieron (ej. compartir, respetar, escuchar). Este mural será exhibido en el aula y servirá como recordatorio visual de las normas acordadas.
Criterios de evaluación:
- Participación en actividades sensoriales y juegos.
- Expresión de emociones y necesidades mediante gestos o palabras.
- Capacidad para seguir instrucciones simples y respetar turnos.
- Inclusión y respeto hacia los compañeros.
- Contribución en la creación del mural con su huella y dibujo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Registrar cómo interactúan en juegos y actividades, si siguen las normas.
- Anécdotas: Notar momentos en los que muestran empatía o respeto.
- Preguntas sencillas: Al final del día, preguntar: “¿Qué te gustó hacer?” y “¿Qué aprendiste hoy?” para valorar su comprensión y emociones.
- Registro de avances: Documentar con fotografías o dibujos pequeños las participaciones en actividades de convivencia.
Este plan fomenta la participación activa, la exploración sensorial, la expresión emocional y el respeto en un ambiente lúdico, inclusivo y adaptado a niños de 3 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.