Planeacion Planeación Semanal de Mañanita Mexicana para Segundo Grado de Preescolar | Actividades educativas divertidas
Por
2025-08-31Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mañanita mexicana
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Diagnóstico del nivel de desarrollo de los niños en áreas como lenguaje, social, artístico y motriz, a partir de actividades relacionadas con la identidad nacional y las festividades del 15 de septiembre, para orientar la planeación del ciclo escolar.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Grado de Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción tradicional mexicana (“Ole, ole, ole, somos mexicanos”) para fomentar identidad y bienvenida grupal.
- Actividad 2: Rápida ronda de preguntas: “¿Qué sabes tú de México?” y “¿Qué te gusta de nuestra cultura?” (recuperación de conocimientos previos sobre México y festividades).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con objetos típicos mexicanos (pequeñas banderas, figuras de papel maché, dulces tradicionales). Los niños tocan, huelen y observan los objetos, expresando lo que sienten y piensan (Fuente: <Libro>, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de movimiento: “Camino por México”, un circuito en el aula donde los niños imitan animales típicos, como el jaguar, el águila y el venado, para explorar su entorno y activar su cuerpo.
Cierre:
- Actividad: Cuento corto y visual sobre una festividad mexicana (por ejemplo, la independencia), con títeres o ilustraciones. Los niños expresan una emoción que sintieron durante la historia, usando gestos y palabras simples.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canto colectivo: “Soy mexicano, yo quiero mi país”, para activar el ánimo y la pertenencia.
- Actividad 2: Preguntas guiadas: “¿Qué colores tienen nuestra bandera?” para activar conocimientos visuales y sensoriales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una bandera con materiales manipulables: papeles de colores, tela, pegatinas. Los niños pegan y decoran su propia bandera, expresando qué colores les gustan y qué representan (Fuente: <Libro>, Pág. Y).
- Actividad 4: Juego de roles: “Ser un mexicano/a”, donde los niños se visten con accesorios típicos (sombreros, rebozos) y cuentan qué les gusta hacer en su comunidad.
Cierre:
- Actividad: Compartir en grupo una frase o palabra en su lengua materna relacionada con la identidad y cultura, fomentando la expresión oral y la valoración de su lengua.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción y baile: “Las mañanitas mexicanas” para activar el cuerpo y el ritmo.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué te hace sentir feliz en tu casa o en tu comunidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo libre: “Mi familia y mi comunidad”, en el que expresan quiénes los cuidan y qué les gusta hacer en su entorno, usando colores y formas (Fuente: <Libro>, Pág. Z).
- Actividad 4: Juego en círculo: “Las familias diferentes”, donde cada niño comparte algo especial de su familia, promoviendo el respeto y la inclusión.
Cierre:
- Actividad: Mostrar su dibujo y decir una palabra o frase en su lengua materna que describa lo que dibujaron, promoviendo la expresión oral y la identidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con ritmo: “El canto de la marimba” para activar la participación y el movimiento.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué animales de México conoces?” para activar conocimientos previos y curiosidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Manipulación de figuras de papel de animales mexicanos (el ajolote, el quetzal), observando sus colores y formas, y expresando qué les gusta de cada uno.
- Actividad 4: Movimiento libre y guiado: imitar animales en el patio o en un espacio abierto, fomentando exploración motriz y reconocimiento de la biodiversidad.
Cierre:
- Actividad: Cantar y bailar “El pequeño jaguar”, para cerrar con alegría y movimiento.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida con una canción sobre la amistad y la comunidad mexicana.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué aprendimos esta semana sobre México y nuestras familias?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación en grupo de un mural o cartel con dibujos, palabras y símbolos que representen lo que aprendieron (banderas, animales, personas). Cada niño aporta un elemento, promoviendo la colaboración y la expresión artística.
- Actividad 4: Juego de “Reconoce y comparte”, donde los niños muestran algo que hicieron durante la semana (su bandera, dibujo, objeto), explicando en palabras sencillas qué es y qué significa para ellos.
Cierre:
- Actividad: Reflexión guiada: “¿Qué me gustó más de esta semana?” y “¿Qué aprendí sobre México y yo?” con preguntas cortas y respetuosas. Se puede cerrar con un aplauso colectivo y una canción de despedida.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Cada niño creará un “Mi cartel de identidad y cultura” que incluirá:
- Un dibujo de su familia y comunidad.
- Una palabra o frase en su lengua materna.
- Un pequeño objeto o símbolo que represente algo que aprendieron sobre México.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades y comparte sus ideas.
- Usa palabras o gestos para expresar sus gustos, emociones y conocimientos.
- Colabora en la elaboración del mural y en el diálogo grupal.
- Demuestra interés en aprender y respetar las diferencias culturales y familiares.
Este producto evidencia la integración de los contenidos, el reconocimiento de su identidad y la valoración de su cultura, en línea con los PDAs.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante actividades, tomar notas sobre la participación, expresiones emocionales y uso del lenguaje.
- Registro anecdótico: Anotar momentos destacados de interacción, expresión o creatividad.
- Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste?”, para valorar el entendimiento y las emociones.
- Autoevaluación guiada: Animar a los niños a señalar qué les gustó o qué les gustaría aprender más, usando gestos o palabras simples.
- Coevaluación: Invitar a un compañero a comentar algo bonito de la obra o palabras del otro, promoviendo respeto y valoración mutua.
Este plan integra actividades creativas y significativas, fomenta la exploración sensorial, la expresión emocional y la interacción social, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptadas a la edad de 4 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.