Planeación Semanal de Lectoescritura y Símbolos Patrios para Primer Grado de Preescolar | Recursos Educativos para Niños
Por
2025-09-08Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Lecto escritura y símbolos patrios
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños no saben leer ni escribir por sí mismos.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, juego y exploración activa
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguaje oral y reconocimiento de emociones mediante juegos de palabras y expresión corporal.
- Uso de objetos, símbolos y números en contextos cotidianos, promoviendo la comprensión de signos culturales y numéricos.
- Identificación y respeto por la naturaleza y la diversidad cultural mediante actividades sensoriales y de interacción social.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: ¡Bienvenidos a nuestro mundo de símbolos y palabras!
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canciones rítmicas y movimientos (ejemplo: “El saludo de los dedos”).
- Actividad 2: Pregunta sencilla: “¿Qué cosas usamos para decir lo que queremos?” (recuperación de conocimientos previos: palabras, gestos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos letras y símbolos con bloques de letras y dibujos de objetos (por ejemplo, una pelota, un sol). Se invita a los niños a tocar y señalar los símbolos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de movimiento: “Caminar como letras y símbolos”, donde los niños imitan formas de letras y símbolos en el espacio.
Cierre:
- Cuento corto sobre un símbolo patriótico (ejemplo: la bandera) con imágenes grandes y coloridas. Los niños expresan qué les gusta de su bandera, usando gestos o palabras sencillas.
Día 2: Descubriendo palabras y emociones con nuestros amigos
Inicio:
- Canción del día que incluya palabras sencillas y emociones (“Estoy feliz”, “Estoy triste”).
- Pregunta: “¿Qué palabras nos hacen sentir felices o tristes?”
Desarrollo:
- Juego de emociones: Los niños muestran gestos que representan emociones (alegría, tristeza, enojo).
- Actividad creativa: Con plastilina o pasta de sal, formar letras sencillas o símbolos relacionados con la cultura, como la estrella o el corazón.
- Juego de imitación: Imitar a un compañero diciendo una palabra o mostrando una emoción, y que otros adivinen.
Cierre:
- Dibujan en una hoja o en el pizarrón un símbolo o emoción que más les gustó, con ayuda del docente.
Día 3: Explorando números y símbolos en nuestro entorno
Inicio:
- Cantar canción con números y símbolos (ejemplo: “Uno, dos, tres, ¡vamos a contar!”).
- Pregunta: “¿Qué cosas en casa o en la escuela tienen números o símbolos?”
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Buscar en el aula objetos con números o símbolos (tarjetas, etiquetas).
- Juego de clasificación: Separar objetos según su número o símbolo (ejemplo: todos los objetos con el número 1 en un lado).
- Movimiento: Saltar o caminar en círculos, diciendo los números en voz alta.
Cierre:
- Los niños dibujan un número o símbolo que encontraron y lo muestran a sus compañeros.
Día 4: Cuidamos la naturaleza y aprendemos símbolos de nuestra cultura
Inicio:
- Canción sobre cuidar el ambiente y la naturaleza.
- Pregunta sencilla: “¿Qué podemos hacer para cuidar las plantas y animales?”
Desarrollo:
- Actividad sensorial: Recoger hojas, piedras o semillas del patio y tocarlas, identificando sus texturas.
- Juego de representación: Imitar acciones de cuidar la naturaleza (regar plantas, recoger basura).
- Creación colectiva: Hacer un mural con dibujos de símbolos patrios y elementos de la naturaleza, usando recortes y pinturas.
Cierre:
- Charla guiada: ¿Qué acciones ayudan a cuidar nuestro planeta? Los niños expresan con gestos o palabras.
Día 5: ¡Mostremos lo que aprendimos!
Inicio:
- Canto de despedida y revisión de las actividades de la semana.
- Pregunta: “¿Qué fue lo que más nos gustó aprender?”
Desarrollo:
- Actividad de expresión: Dibujar un símbolo, número o palabra que les haya gustado mucho.
- Juego libre: Crear pequeñas historias o representaciones con los símbolos o palabras aprendidas.
- Movimiento: Bailar y saltar, diciendo palabras o números en voz alta.
Cierre:
- Presentación de los dibujos o pequeñas obras. Los niños explican en palabras o gestos qué dibujaron o representaron.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo donde cada niño coloca un dibujo de un símbolo, número o palabra que aprendió y que le gusta. También pueden pegar materiales sensoriales (hojas, semillas, recortes).
Criterios de evaluación:
- Participación activa y entusiasmo en las actividades.
- Capacidad para identificar y representar símbolos, números o palabras sencillas.
- Expresión verbal o gestual de emociones y conocimientos.
- Cuidado y respeto por los materiales y el trabajo en equipo.
Este producto evidenciará la exploración sensorial, la interacción con símbolos y palabras, y la comprensión básica de los contenidos abordados en la semana.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando gestos, palabras o acciones que muestren comprensión y participación.
- Preguntas sencillas al final de cada día: “¿Qué aprendiste?”, “¿Qué te gustó más?”.
- Registro de anécdotas o frases clave que expresen emociones o ideas de los niños.
- Uso de portafolios con fotografías, dibujos o pequeñas grabaciones de las actividades y expresiones de los niños.
Este enfoque promueve una evaluación inclusiva, centrada en el proceso, en las capacidades y en los avances particulares de cada niño.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.