Planeacion Planeación Semanal de Ejercicios de Motricidad para Primer Grado de Preescolar | Actividades Divertidas y Educativas
Por
2025-09-30Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Ejercicios Motricidad
- Asunto o Problema Principal: Realizar actividades de educación física y motricidad fina
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos Seleccionados:
- Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus capacidades y características.
- PDAs (Producto de Desarrollo de Aprendizajes):
- Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas, en juegos y actividades que contribuyen al conocimiento de sí, en un ambiente que considere la diversidad.
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con un ritmo alegre y movimientos suaves (ejemplo: "El baile del sol"). La rutina ayuda a activar el cuerpo y la atención (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 2: Preguntamos en voz baja: "¿Qué les gusta mover o jugar?" para activar sus conocimientos previos y despertar interés en las actividades motrices.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial con burbujas de jabón: los niños intentan reventar las burbujas usando las manos o los dedos, explorando diferentes formas y tamaños (estimula la motricidad fina y coordinación). (Fuente: Libro, Pág. 78)
- Actividad 4: Caminata guiada por el aula imitando los movimientos de animales (ejemplo: saltar como rana, gatear como gato). Se promueve el movimiento y la expresión corporal.
Cierre:
- Cuento corto sobre un animal que se mueve mucho (ejemplo: "El conejito que saltaba") y un momento para que cada niño muestre un movimiento que aprendió durante el día, expresando alegría o sorpresa.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con palmadas y ritmos con las manos, fortaleciendo la conexión y la atención.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué movimientos hicimos ayer? ¿Te gustaron?" para activar recuerdos y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego con plastilina o masa moldeable: los niños aprenden a hacer bolitas, serpentinas y presionar para fortalecer las manos (PDA: Descubre gustos y habilidades motrices). (Fuente: Libro, Pág. 102)
- Actividad 4: Juegos de equilibrio usando una cuerda en el suelo o una línea marcada: caminar en línea recta, con atención en el cuerpo y el movimiento.
Cierre:
- Momento de “relajación motriz” con música suave y estiramientos simples, invitando a expresar cómo se sienten.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canto de saludo y respiraciones profundas con globos inflados, para activar la respiración y el control del cuerpo.
- Actividad 2: Diálogo: "¿Qué movimientos te gustaron más?" para que expresen preferencias y emociones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego con cintas o pañuelos: moverlas en el aire, hacer olas, explorar diferentes movimientos y sensaciones táctiles (estimula motricidad fina y coordinación). (Fuente: Libro, Pág. 89)
- Actividad 4: Circuito de movimientos: saltar, gatear, caminar en zig zag, en un espacio delimitado, promoviendo el control del cuerpo.
Cierre:
- Dibujo libre de su movimiento favorito del día, acompañados de palabras o sonidos que expresen lo que sintieron.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ritmo con palmas y pies, en círculo, para activar la atención y la coordinación.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué movimientos podemos hacer en el parque o en casa?" para relacionar el aprendizaje con su entorno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con bloques o piezas grandes: apilar, encajar y mover bloques, fomentando la motricidad fina y la precisión (PDA). (Fuente: Libro, Pág. 110)
- Actividad 4: Juegos de lanzar y atrapar pelotas suaves, con ayuda del docente, para mejorar la coordinación ojo-mano.
Cierre:
- Momento de relajación y respiración profunda, diciendo adiós a los movimientos del día, con una canción suave.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de despedida con movimiento corporal, agradeciendo por aprender y jugar juntos.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué movimiento te gustó más de toda la semana?" para que compartan sus experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego libre con material variado: cajas, cojines, cuerdas, donde exploren diferentes formas de moverse y manipular objetos, promoviendo la autonomía y la creatividad motriz.
- Actividad 4: Breve círculo para compartir qué actividad les gustó más, usando palabras, gestos o expresiones faciales.
Cierre:
- Canción de despedida, con movimientos suaves, para cerrar la semana de manera positiva y relajada.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un collage motriz en el que cada niño pegará huellas de sus manos y pies en una cartulina, decorándola con dibujos o recortes que representen los movimientos que más le gustaron durante la semana (ejemplo: saltos, gateos, aplausos).
Criterios de evaluación observables:
- Uso adecuado de las manos y pies para dejar huellas.
- Participación activa en las actividades motrices.
- Expresión de preferencias y emociones relacionadas con los movimientos.
- Autonomía en manipular materiales y en la creatividad para decorar su huella.
Este producto evidencia su descubrimiento de gustos y habilidades motrices, alineándose con el PDA.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo participan en cada actividad, si exploran con entusiasmo, si controlan sus movimientos.
- Anécdotas y registros: Anotar momentos en que expresan emociones o preferencias motrices.
- Preguntas sencillas: Como "¿Qué moviste hoy?", "¿Qué te gustó hacer?" para valorar su comprensión y sentimientos.
- Autoevaluación guiada: Preguntarles, en palabras o gestos, qué actividad disfrutaron más y qué aprendieron, fomentando la expresión verbal y no verbal.
Este plan busca promover una exploración lúdica, sensorial y motriz, respetando los ritmos y capacidades de los niños de 3 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su autonomía, creatividad y bienestar integral.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.