Planeacion Planeación Semanal de Diagnóstico para Segundo Grado de Preescolar | Estrategias Didácticas y Evaluación
Por
2025-08-29Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descubriendo formas, tamaños y números
- Asunto o Problema: Conteo, longitudes, figuras geométricas y números
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas y juego exploratorio
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y reconocimiento de ideas y emociones
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes (Contenidos): Reconocer emociones y expresar ideas mediante manifestaciones culturales, artísticas y naturales.
- Lenguajes (PDA): Compartir ideas y encontrar semejanzas con sus compañeros a través de producciones artísticas.
- Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Clasificación y experimentación con objetos del entorno, observando animales y objetos en su comunidad.
- Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Observar y describir animales del entorno, entendiendo su crecimiento y cuidados.
Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Cantar la canción "¿Cuántos somos?" para saludar y activar la atención.
- Juego de recuperación: mostrarles una caja con diferentes objetos (fideos, botones, piedras) y preguntar: "¿Qué tienen en común estos objetos?" para activar conocimientos previos sobre clasificación.
Desarrollo:
- Exploración sensorial: tocar y manipular figuras geométricas de diferentes tamaños y colores (círculos, cuadrados, triángulos) hechas de cartulina y goma eva.
- Juego de movimiento: "Camino de formas", donde los niños caminan sobre figuras geométricas colocadas en el suelo, identificando cada forma.
Cierre:
- Dibujar en su cuaderno o cartulina una figura geométrica que más les gustó.
- Compartir con un compañero qué figura eligieron y por qué.
Martes
Inicio:
- Canción "Los números" para comenzar con alegría.
- Pregunta rápida: "¿Recuerdan cuántos dedos tenemos?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Juego manipulado: con palitos de helado y plastilina, crear pequeñas figuras que representen diferentes cantidades (de uno a cinco).
- Observación guiada: "¿Qué pasa si juntamos más palitos? ¿Y si quitamos algunos?" para introducir el conteo y comparación.
Cierre:
- Hacer un mural colectivo con las figuras creadas, contando cuántos palitos tiene cada uno.
- Pregunta final: "¿Qué aprendimos hoy de los números y cantidades?" para reflexión sencilla.
Miércoles
Inicio:
- Cuento corto: "El pequeño animal que crece" (Fuente: Libro, Pág. 12) que relata cómo un animal crece y necesita cuidados.
- Pregunta: "¿Qué le pasa a ese animal? ¿Qué necesita para crecer?" para activar conocimientos y emociones.
Desarrollo:
- Observación en imágenes o en una maqueta: diferentes animales y sus hábitats.
- Juego de clasificación: agrupar animales por tamaño o forma de su cuerpo (redondo, alargado). Utilizar figuras o peluches.
Cierre:
- Dibujar su animal favorito y decir qué le gusta comer o cómo cuida a ese animal.
- Compartir en grupo qué aprendieron sobre los animales y su crecimiento.
Jueves
Inicio:
- Canción "Los animales en la naturaleza" y un saludo con movimientos.
- Pregunta: "¿Qué animales conocen en su comunidad?" para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Exploración en el patio o en imágenes de animales del entorno: observar y describir sus características.
- Juego de clasificación y experimentación: usar diferentes objetos (piedras, hojas, ramitas) para agrupar según tamaño o forma, relacionando con animales que viven en la naturaleza.
Cierre:
- Crear un "mapa de animales" con diferentes figuras: ¿dónde viven? ¿qué comen?
- Compartir qué animales les gustaron más y por qué.
Viernes
Inicio:
- Cuento breve: "La aventura de los números y las formas" (Fuente: Adaptación propia) para cerrar la semana.
- Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre números, formas y animales?" para revisar conocimientos.
Desarrollo:
- Actividad lúdica final: construir con bloques de diferentes formas y tamaños una casita o un animal.
- Juego de roles: representar a un animal y contar cuántos pasos da para llegar a su comida, relacionando tamaño, movimiento y números.
Cierre:
- Mostrar su construcción o dibujo y decir qué forma, tamaño o número usaron.
- Reflexión guiada: "¿Qué fue lo que más te gustó de aprender hoy?" y "¿Qué te gustaría aprender la próxima vez?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Cada niño creará una "Historia visual" en la que dibujarán o construirán una figura geométrica, un número y un animal que aprendieron durante la semana. La historia será sencilla, con frases cortas o palabras clave, y mostrará su comprensión de las formas, números y animales del entorno.
Criterios de Evaluación:
- Incluye una figura geométrica y un número.
- Describe o muestra un animal del entorno.
- Usa vocabulario sencillo para expresar lo que hizo.
- Evidencia exploración, clasificación y expresión creativa.
Este producto permite observar cómo integraron los contenidos en una expresión concreta y significativa, respetando su nivel de desarrollo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades lúdicas y manipulativas, registrando sus respuestas y comportamientos.
- Preguntar en cada cierre: "¿Qué aprendiste hoy?" y "¿Qué te gustó más?" para valorar su comprensión y emociones.
- Registrar anécdotas o frases clave que muestren su proceso de aprendizaje.
- Promover autoevaluaciones sencillas: "¿Te gustó jugar con las figuras?" o "¿Qué número te gustó contar?".
- Fomentar la coevaluación en parejas, compartiendo qué les gustó del trabajo del compañero y qué aprendieron juntos.
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, afectivo y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando el juego, la exploración sensorial y la expresión libre.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.