Planeacion Planeación Semanal de Diagnóstico de Grupo para Segundo Grado de Preescolar | Estrategias Didácticas y Evaluación
Por
2025-09-01Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diagnóstico de grupo
- Asunto o Problema: Conocer habilidades y conocimientos iniciales de los niños
- Tipo: Semanal
- Grado: Segundo Preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sencilla sobre saludos y emociones ("¿Cómo te sientes hoy?"). Se usa un espejo grande para que los niños se miren y digan cómo están (activando reconocimiento emocional y expresión oral).
- Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué cosas te gusta hacer en casa?" con imágenes o muñecos, para que compartan en pequeños grupos y escuchen a sus pares (fomentando la atención y el respeto).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial con materiales naturales: recoger hojas, piedras suaves, semillas. Los niños tocan, observan y describen lo que sienten, promoviendo el saber comunitario (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de movimiento "Camino de colores": un circuito en el aula con cintas de colores donde deben saltar, caminar, arrastrarse. Se trabaja la motricidad gruesa y la integración motriz (De lo Humano y lo Comunitario).
Cierre:
- Actividad final: Historieta sencilla o cuento corto en círculo, donde los niños expresan qué les gustó más del día y qué aprendieron sobre sus emociones y movimientos.
- Reflexión: "¿Qué cosas nuevas descubriste hoy?" y una expresión libre en dibujo o palabras.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una rutina de respiración y estiramiento para activar el cuerpo y la atención.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué hiciste ayer?" para activar memoria y narración oral, conectando con el día anterior.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con bloques o material reciclado para hacer una "Casita de la comunidad", promoviendo la creatividad, la colaboración y el reconocimiento de su entorno.
- Actividad 4: Juego de roles: imitar a adultos en tareas cotidianas (comprar, cocinar, cuidar). Se fomenta la expresión de necesidades y emociones (fuente: libro, pág. 78).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo qué hicieron en la construcción y qué les gustaría aprender sobre su comunidad.
- Autoevaluación sencilla: "¿Te gustó construir tu casita? ¿Qué aprendiste?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción de los derechos: "Yo tengo derechos" con gestos.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué derechos crees que tienen los niños?" en diálogos cortos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo colectivo: en una cartulina grande, cada niño dibuja una cosa que le gusta hacer y que cree que es un derecho (p.ej., jugar, comer). Promueve la expresión y el reconocimiento de derechos.
- Actividad 4: Juego de movimiento "El derecho a jugar": un circuito que simula diferentes juegos (correr, saltar, gatear). Se trabaja la motricidad y la inclusión en actividades lúdicas.
Cierre:
- Actividad: Cuento corto sobre un niño que respeta a sus amigos y sus derechos, con preguntas sencillas para compartir lo aprendido.
- Expresión: "¿Qué derecho te gustó más hoy?" y un dibujo en grupo.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y bailar con música de movimiento libre.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué haces para que todos estén contentos?" para activar ideas sobre respeto y paz.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "La cuerda de la paz": los niños forman una fila y deben pasar una cuerda sin soltarla, respetando el turno y la paciencia. Refuerza la cultura de paz y el respeto.
- Actividad 4: Manualidad con materiales de reciclaje: crear un símbolo de amistad y respeto, como un corazón grande que decoran y comparten.
Cierre:
- Actividad: Cuento breve sobre la amistad y la inclusión. Los niños expresan en palabras o dibujos qué significa para ellos la paz y el respeto.
- Reflexión: "¿Cómo podemos ser amigos y respetarnos siempre?"
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Rutina de respiración y estiramiento para cerrar la semana con calma.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendiste esta semana?" en diálogo grupal, promoviendo la autoevaluación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: cada niño pega o dibuja algo que aprendió (emoción, movimiento, derechos). Se trabaja la memoria y la expresión artística.
- Actividad 4: Juego libre y de observación: los niños exploran materiales y recursos disponibles para reforzar lo aprendido, con apoyo del docente.
Cierre:
- Actividad: Presentación del mural y diálogo sobre el proceso. Los niños señalan sus dibujos y dicen qué aprendieron.
- Autoevaluación: "¿Qué te gustó más de esta semana? ¿Qué te gustaría seguir aprendiendo?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué? Un mural colectivo titulado "Lo que aprendí en mi semana", donde cada niño dibuja o pega una imagen representando algo importante que descubrió: emociones, derechos, movimientos, comunidad.
Criterios de evaluación:
- Participa con entusiasmo y respeto.
- Usa diferentes lenguajes (dibujo, expresión oral, movimiento).
- Muestra comprensión de un derecho, emoción o movimiento.
- Colabora y comparte en grupo.
Este producto refleja la integración de los contenidos y PDAs, promoviendo la convivencia, la expresión y el reconocimiento de sí mismo y del grupo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando interés, participación y expresión oral.
- Preguntas sencillas y abiertas para que expresen qué aprendieron o qué les gustó.
- Registro de anécdotas y dibujos que muestren comprensión de emociones, derechos y movimientos.
- Autoevaluación guiada: "¿Qué fue lo que más te gustó hoy?" y "¿Qué aprendiste?".
- Coevaluación mediante el diálogo en círculo y la valoración del mural colectivo.
¡Este plan promueve la exploración, la expresión y la inclusión, acompañando a los niños en su descubrimiento del mundo y de sí mismos!
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.