Planeacion Planeación Semanal de Convivencia para Segundo Grado de Preescolar | Actividades y Estrategias Didácticas
Por
2025-10-05Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Segundo Grado de Preescolar (Niños de 4 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Convivencia
- Asunto o Problema Principal: Comportamiento dentro del aula y fuera de ella
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo grado de preescolar (4 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitaria
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos Seleccionados:
- Reconocer y expresar emociones relacionadas con la convivencia
- Identificar formas de respetar a los demás en diferentes contextos
- Promover acciones de colaboración y empatía en el grupo
- PDAs Seleccionados:
- Dibujo o representación de una situación de convivencia positiva
- Participación en actividades de respeto y colaboración con pares
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Cantar la canción "Somos amigos" para dar la bienvenida y fortalecer el vínculo grupal.
- Actividad de recuperación: Mostrarles una fotografía de niños jugando y preguntar, con palabras sencillas: "¿Qué están haciendo estos niños?" (recuperación de experiencias previas sobre juego y respeto).
Desarrollo:
- Actividad principal: "El árbol de los sentimientos". Cada niño recibe una hoja de papel, donde dibuja o pega una figura que represente cómo se siente cuando comparte con otros. Luego, en círculo, comparten su dibujo diciendo: "Yo me siento..." (fomentando la expresión emocional y la empatía). (Fuente: Libro de emociones, pág. 15)
- Actividad motriz: Juego de movimiento "Camino de la amistad", donde los niños caminan en línea, tocando el hombro del compañero y diciendo "¡Hola, amigo!"
Cierre:
- Cuento corto: "La pequeña semilla que aprendió a compartir" (cuento de una semilla que descubre que compartir la hace feliz). Pregunta simple: "¿Qué aprendimos hoy sobre compartir?".
Martes
Inicio:
- Saludo con una ronda de abrazos o palmadas suaves, promoviendo la cercanía afectiva.
- Pregunta sencilla: "¿Qué hicimos ayer en el árbol de sentimientos?"
Desarrollo:
- Actividad principal: "Construimos una amistad". Usando bloques o materiales de construcción, en parejas, crean una torre o figura juntos, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo.
- Actividad sensorial: Revisión de diferentes texturas (tela suave, papel áspero, plastilina), preguntando: "¿Cómo se sienten estas cosas? ¿Son iguales o diferentes?" para explorar la diversidad sensorial y valorar las diferencias.
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Qué fue lo más bonito que hiciste hoy con tu amigo?" (para fortalecer la valoración de la colaboración y la amistad).
Miércoles
Inicio:
- Canción "Amigos y amigas" para activar la alegría y la integración.
- Pregunta previa: "¿Qué podemos hacer para que todos nos sintamos felices en el aula?"
Desarrollo:
- Actividad principal: "El mural de la convivencia". En grupo, los niños pegan recortes, dibujos y fotografías que representen acciones respetuosas (ayudar, compartir, escuchar). Cada uno explica qué hizo y por qué es importante.
- Movimiento: Juego "La cuerda de la amistad", donde todos toman la cuerda y, juntos, hacen formas, promoviendo la coordinación y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Cuento breve: "La flor que aprendió a escuchar" (sobre la importancia de escuchar a los demás). Pregunta simple: "¿Qué podemos hacer para que todos nos escuchen?"
Jueves
Inicio:
- Ronda de saludos con miradas y sonrisas, fomentando la confianza.
- Pregunta previa: "¿Qué aprendimos ayer sobre la amistad?"
Desarrollo:
- Actividad creativa: "Mi amigo imaginario" — Los niños dibujan a un amigo imaginario que sea respetuoso y amable. Luego, en pequeños grupos, muestran sus dibujos y explican cómo sería su amigo ideal.
- Juego de roles: Simulación de situaciones donde unos ayudan a otros, promoviendo la empatía y la resolución de conflictos sencillos.
Cierre:
- Reflexión: "¿Qué podemos hacer si alguien se siente triste o enojado?" (reafirmando acciones de apoyo y respeto).
Viernes
Inicio:
- Canción "Todos somos iguales" acompañada de movimientos que refuercen la igualdad y el respeto.
- Pregunta previa: "¿Qué cosas buenas hicimos esta semana para convivir mejor?"
Desarrollo:
- Actividad final: "Nuestro collage de convivencia". Con recortes, dibujos y fotos, crean un mural que muestre cómo convivieron esa semana. Cada niño explica qué acción realizó para mejorar la convivencia.
- Movimiento y juego: "La cuerda de la amistad" en grupo, reforzando la unión y la colaboración.
Cierre:
- Cuento breve: "La amistad que creció" (sobre cómo las acciones amables fortalecen los lazos). Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre ser buenos amigos?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un "Álbum de amistad" donde dibujarán o pegarán fotos y recortes que representen acciones de convivencia, respeto y colaboración. El álbum será un registro visual y sencillo que evidencie cómo participaron en las actividades, reforzando su comprensión del tema.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades.
- Expresa sus emociones y pensamientos con palabras o dibujos.
- Muestra actitudes respetuosas hacia sus pares.
- Colabora en las actividades grupales.
- Explica, con sencillez, qué aprendió sobre convivir y respetar.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando gestos, expresiones y palabras que indiquen comprensión y respeto.
- Preguntas abiertas y sencillas para que los niños expresen lo que aprendieron o sintieron ("¿Qué te gustó hacer hoy?", "¿Cómo te sientes cuando compartes?").
- Registro de anécdotas o ejemplos específicos en los que los niños hayan demostrado actitudes respetuosas o colaborativas.
- Autoevaluación guiada con preguntas simples al final de cada día: "¿Qué te gustó más?" y "¿Qué aprendiste hoy?".
Este diseño busca fortalecer en los niños habilidades sociales y emocionales desde un enfoque lúdico, participativo y afectivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.