Planeacion Planeación Semanal de Convivencia para Primer Grado de Preescolar | Actividades y Estrategias para Fomentar la Amistad
Por
2025-10-05Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Convivencia
- Asunto o Problema Principal: Los niños tienen dificultades para seguir normas de convivencia y expresar sus emociones en interacción con otros.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje lúdico, exploración sensorial
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Medidas de prevención de accidentes y cuidado personal y colectivo.
- Reconocimiento de derechos básicos y su expresión en la cotidianidad.
- Identificación y expresión de emociones en interacción social.
- Conocimiento de gustos, preferencias y capacidades motrices en un ambiente inclusivo.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canto de bienvenida con una canción sobre salud y cuidado, como "Me cuido, me cuido" (Fuente: canción infantil tradicional).
- Actividad 2: Ronda sencilla: cada niño dice su nombre y una emoción que siente hoy (contento, triste, enojado), con apoyo visual de caras expresivas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial "El rincón de las emociones": con pañuelos de diferentes colores y texturas, los niños seleccionan uno que represente cómo se sienten, explorando sus sentidos y expresando verbalmente o gestualmente (Fuente: adaptado de metodologías sensoriales).
- Actividad 4: Movimiento libre con música suave, imitando animales (salto de conejos, gateo de gatos) para promover la motricidad gruesa y la expresión corporal.
Cierre:
- Actividad 5: Cuento corto: "El amigo que aprende a compartir" (cuento simple sobre convivencia y normas sociales). Se fomenta una pequeña ronda para expresar qué les gustó del cuento o cómo se sintieron.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una mano y un beso en la mano, reforzando la cercanía afectiva.
- Actividad 2: Pregunta sencilla: "¿Qué te gusta hacer con tus amigos?" para activar conocimientos previos y motivar la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "La casita de los amigos", usando muñecos o títeres, donde representan acciones de cuidado y respeto (dar la mano, compartir juguetes).
- Actividad 4: Exploración con materiales manipulables: bloques de construcción y figuras humanas, fomentando la interacción positiva y la resolución de pequeños conflictos (como compartir bloques).
Cierre:
- Actividad 5: Dibujo libre: "Mi amigo y yo", en el que expresan en un dibujo qué les gusta hacer con sus amigos. Se promueve la expresión emocional y la creatividad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción con movimiento: "Estrellita, ¿dónde estás?" para activar el cuerpo y preparar para la exploración.
- Actividad 2: Breve diálogo guiado: "¿Qué haces cuando te sientes triste?" con imágenes y gestos, para reconocer y nombrar emociones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Circuito de obstáculos con cojines, sillas y cuerdas, promoviendo movimiento y trabajo en equipo, con atención a la seguridad (prevención de accidentes).
- Actividad 4: Pintura con los dedos: expresar cómo se sienten mediante colores y texturas, promoviendo la conexión entre emoción y expresión artística.
Cierre:
- Actividad 5: Cuento breve: "El arco iris de los sentimientos", en el que cada niño comparte cuál fue su color favorito del día y cómo se sintieron, reforzando la identificación emocional.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con una palmada y un "Buenos días" en grupo, fomentando la relación afectiva.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué te hace sentir feliz?" para activar recuerdos y emociones positivas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de imitación: imitar acciones y expresiones faciales de los compañeros, para favorecer la empatía.
- Actividad 4: Construcción con materiales reciclados: crear una "casita" o "vehículo", promoviendo la cooperación y la autonomía.
Cierre:
- Actividad 5: Cuento: "La familia de los colores", donde cada niño comparte qué color representa cómo se siente en su familia. Se invita a expresar con gestos o palabras sencillas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de despedida y agradecimiento por la semana compartida.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendí sobre ser buen amigo?" para activar el pensamiento y la autoevaluación sencilla.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego libre con todos los materiales utilizados durante la semana, reforzando la exploración sensorial y motriz.
- Actividad 4: Creación colectiva: hacer un mural con las huellas de las manos, cada una decorada por los niños, que represente la convivencia y el respeto mutuo.
Cierre:
- Actividad 5: Breve reflexión grupal: cada niño señala su huella en el mural y dice qué le gustó de la semana o qué quiere aprender la próxima.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una "Huella de Amistad y Cuidado" — un mural colectivo donde cada niño deposita su huella decorada con colores, dibujos y pequeñas palabras o gestos que expresan cómo se siente y qué le gusta hacer con sus amigos y en su familia.
Criterios de Evaluación:
- Participación activa en actividades sensoriales y motrices.
- Capacidad para reconocer y expresar emociones básicas (feliz, triste, enojado).
- Uso de gestos o palabras sencillas para comunicar necesidades o sentimientos.
- Respeto y cooperación en actividades grupales.
- Creatividad en la decoración y expresión personal (huellas y dibujos).
Relación con PDAs:
El mural refleja el reconocimiento de emociones, la convivencia respetuosa y la expresión de gustos y preferencias, integrando los contenidos y capacidades trabajadas en la semana.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: cómo interactúan, expresan emociones y resuelven conflictos simples.
- Registro anecdótico con notas sobre avances en la identificación emocional y la participación.
- Preguntas sencillas al final del día: "¿Qué te gustó hoy?", "¿Qué te hizo sentir feliz o triste?" para promover la autoevaluación.
- Conversaciones breves con pares y docentes sobre lo que aprendieron o cómo se sintieron, fomentando la reflexión y el reconocimiento emocional.
Este enfoque promueve un aprendizaje lúdico, emocional y social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en el respeto, la inclusión y el desarrollo integral de los niños.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.