Planeacion Planeación Semanal de Actividades de Tamaño y Cantidad para Primer Grado de Preescolar
Por
2025-10-13Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica: Actividades de tamaño y cantidad para niños de 3 años
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Descubriendo tamaños y cantidades en mi entorno
- Asunto o Problema Principal: Que los niños logren identificar y explorar conceptos de tamaño y cantidad en objetos de su entorno cercano.
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, juego exploratorio, aprendizaje activo
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguaje: Expresión oral de gustos y necesidades, reconocimiento de objetos por tamaño y cantidad.
- Saberes y Pensamiento Científico: Exploración de la diversidad natural y comunidad, socialización de conocimientos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado y respeto por plantas, animales y objetos del entorno.
- De lo Humano y lo Comunitario: Construcción de identidad a través del reconocimiento de objetos y su tamaño y cantidad, respeto por las producciones propias y de pares.
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Cántico de bienvenida con palabras y movimientos: "¡Hola, hola, amiguitos, hoy vamos a explorar!"
- Ronda de recuperación: Mostrar un objeto grande y uno pequeño, preguntar: "¿Qué es más grande? ¿Y qué es más chiquito?" (Fomenta reconocimiento previo y vocabulario simple)
Desarrollo:
- Exploración sensorial con objetos de diferentes tamaños y cantidades:
- Material: Cajón con pelotas, bloques, frijoles, botones.
- Actividad: Los niños tocan, sienten y clasifican objetos según tamaño (grande, mediano, pequeño) y cantidad (uno, varios).
- Juego guiado: "El camino de las cantidades" – Los niños colocan objetos en diferentes lugares según la cantidad y tamaño que el docente indica ("Coloca 3 pelotas grandes aquí").
Cierre:
- Cuento corto: "El pequeño y el gigante" (adaptado y con imágenes)
- Preguntas sencillas: "¿Qué tamaño te gustó más? ¿Qué cantidad te pareció divertida?"
- Expresión libre: Dibujan en su hoja un objeto grande y uno pequeño.
Martes
Inicio:
- Canción: "Tamaño y cantidad, vamos a aprender" con movimientos.
- Juego de reconocimiento: Mostrar dos objetos y preguntar: "¿Cuál es más grande? ¿Y cuál más chiquito?"
Desarrollo:
- Actividad creativa:
- Material: Papel, tijeras, pegamento y objetos reales.
- Tarea: Recortar y pegar imágenes de objetos en dos columnas: uno con objetos grandes y otro con pequeños.
- Movimiento: "El desfile de tamaños" – los niños caminan en fila, eligiendo objetos que representen diferentes tamaños y cantidades, y los colocan en su lugar.
Cierre:
- Reflexión: "¿Qué aprendiste hoy sobre tamaños y cantidades?"
- Dibujo libre: crear una escena con objetos grandes y pequeños, y contar cuántos hay de cada uno.
Miércoles
Inicio:
- Juego de imitación: "¿Cómo soy yo?" – Los niños imitan diferentes tamaños (como una pelota grande, una pelota pequeña).
- Pregunta: "¿Qué tamaño soy yo?"
Desarrollo:
- Exploración con objetos naturales:
- Material: Frutos, hojas, piedras, juguetes.
- Actividad: Agrupar objetos por tamaño y cantidad, usando cestas o bandejas.
- Juego de movimiento:
- "Carrera de tamaños" – Los niños corren y seleccionan objetos grandes o pequeños en diferentes estaciones.
Cierre:
- Cuento visual con objetos: "El árbol y las frutas" (Fuente: Libro, Pág. 12).
- Preguntas: "¿Qué frutas eran grandes? ¿Y cuáles chiquitas?"
- Dibujo en grupo: un árbol con frutas de diferentes tamaños y cantidades.
Jueves
Inicio:
- Canción con movimiento y gestos: "Tamaños y cantidades, en mi entorno".
- Pregunta sencilla: "¿Qué objetos tienes en tu mano? ¿Son grandes o pequeños?"
Desarrollo:
- Juego de clasificación con objetos reales:
- Los niños agrupan objetos en cestas según tamaño y cantidad.
- El docente acompaña con preguntas: "¿Cuántos tienes? ¿Y qué tamaño tienen?"
- Actividad de dramatización:
- Crear una tienda con objetos de diferentes tamaños y cantidades, y simular compras y ventas.
Cierre:
- Diálogo: "¿Qué te gustó más en la tienda?"
- Dibujo libre: representar la tienda con objetos grandes y pequeños, y contar cuántos hay.
Viernes
Inicio:
- Canto y movimiento: "Pequeño y grande, mucho y poco".
- Pregunta previa: "¿Qué objeto grande y cuál pequeño encontraste hoy?"
Desarrollo:
- Juego de memoria:
- Usar tarjetas con dibujos de objetos de diferentes tamaños y cantidades.
- Los niños identifican y emparejan los pares iguales.
- Creación colectiva:
- Construcción con bloques: formar torres de diferentes tamaños y contar cuántos bloques usaron.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendiste sobre tamaños y cantidades?"
- Dibujo final: una escena con objetos grandes y pequeños, y varias cantidades.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
- Un mural colectivo en el que cada niño pega una figura de tamaño grande y pequeña, y una cantidad de objetos que hayan explorado durante la semana.
- Los niños pueden decorar con pinturas o dibujos adicionales.
Criterios de Evaluación:
- Participa y comparte ideas sobre tamaño y cantidad.
- Reconoce objetos grandes y pequeños.
- Agrupa objetos por tamaño y cantidad con ayuda.
- Expresa sus preferencias mediante dibujo.
- Respeta las producciones de sus pares.
Relación con los PDAs:
El mural evidencia cómo los niños socializan sus conocimientos y representan su entorno, expresando emociones y reconociendo su cultura y comunidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando cómo identifican tamaños y cantidades.
- Preguntas sencillas para verificar comprensión: "¿Qué tamaño te gustó más?" o "¿Cuántos objetos tienes en tu mano?"
- Anécdotas y comentarios espontáneos para entender sus ideas y emociones.
- Registro fotográfico de las actividades y producciones para valorar avances y actitudes.
- Fomentar la autoevaluación con preguntas: "¿Te gustó lo que hiciste?" y coevaluación con pares, mediante gestos o palabras sencillas.
Este plan busca potenciar la exploración sensorial, la expresión libre y la interacción significativa, respetando el ritmo, intereses y necesidades de niños de 3 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.