Planeacion Planeación didáctica para tercer grado de preescolar: nos comunicamos a través del juego para potenciar habilidades sociales y lingüísticas
Por
2025-09-30Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nos comunicamos a través del juego
- Asunto o Problema: La falta de adaptación y comunicación para realizar sus actividades dentro del salón de clases.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, rescatan las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
- Saberes y Pensamiento Científico: Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones en el hogar y comunidad.
- De lo Humano y lo Comunitario: Respeto y prácticas de seguridad en objetos y materiales.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un mural colectivo donde los niños dibujen y peguen símbolos, palabras y gestos que representan las diferentes formas de comunicarse que aprendieron. Este mural será exhibido en el aula y en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades de expresión y escucha.
- Uso de diferentes formas de comunicarse (palabras, gestos, sonidos).
- Capacidad para describir o demostrar una forma de comunicación.
- Respeto y colaboración en actividades grupales.
- Interés y curiosidad por aprender nuevas maneras de comunicarse.
Autoevaluación y coevaluación:
- Preguntas sencillas: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste?", "¿Qué te gustaría seguir practicando?"
- Observación del docente sobre la participación y avances de cada niño.
- Comentarios positivos para fortalecer la confianza y motivación.
Este diseño asegura una experiencia lúdica, sensorial y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, la diversidad y la participación activa.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.