Planeacion Planeación didáctica para Tercer Grado de Preescolar: Desarrollo de mi lenguaje y habilidades comunicativas
Por
2025-10-11Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Desarrollo de mi lenguaje
- Asunto o Problema: Dentro del salón hay alumnos que se les dificulta expresarse, incluso algunos niños no hablan y no se les entiende lo que dicen.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos: Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
- PDA (Producto Desempeño Auténtico): Un mural colectivo con dibujos, palabras y sonidos que los niños hayan expresado, reflejando diferentes formas de comunicación.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Presentamos
Objetivo: Plantear una reflexión inicial sobre la importancia de comunicarnos y expresarnos con confianza y respeto.
Actividad:
El docente narra un cuento sencillo y colorido en el que los personajes tienen dificultades para hablar y expresarse. Luego, invita a los niños a dramatizar pequeñas escenas en las que un personaje necesita decir algo importante, pero no puede.
(Fuente: Libro, Pág. 15)
2. Recolectemos
Objetivo: Conocer los conocimientos previos y las experiencias de los niños relacionadas con la expresión oral y la comunicación.
Actividad:
Se realiza un juego sensorial: en una caja misteriosa, los niños meten objetos que representan diferentes formas de comunicarse (una campana, un muñeco que habla, una pelota que rueda con sonidos, etc.). Después, cada niño comparte qué objeto tomó y qué cree que significa o cómo se usa para comunicarse.
Material: Caja, objetos representativos, sonidos grabados.
(Actividad sencilla para niños de 5 años, favorece la exploración sensorial y la expresión oral.)
3. Formulemos
Objetivo: Definir claramente el problema y el objetivo del proyecto.
Actividad:
El docente ayuda a los niños a entender que todos quieren aprender a expresar sus ideas y sentimientos con palabras, gestos, sonidos o dibujos. Se les pide que digan qué quieren aprender para poder comunicarse mejor.
Frase guía: “¿Qué nos gustaría decir y que los demás nos entiendan?”
4. Organizamos
Objetivo: Formar equipos, asignar roles y planear estrategias lúdicas.
Actividad:
Se forman pequeños grupos de 3 o 4 niños. Cada grupo recibe tarjetas con diferentes formas de comunicación: hablar, dibujar, gesticular, usar sonidos. Los niños deciden quién será el “hablador”, quién el “dibujante”, quién el “sonidista”, etc., y ensayan una pequeña historia o mensaje en equipo.
Material: Tarjetas ilustradas, disfraces y accesorios sencillos.
5. Construimos
Objetivo: Ejecutar las estrategias para mejorar la comunicación.
Actividad:
Se realiza un “teatro de títeres” donde los niños representan historias usando diferentes formas de expresión (palabras, gestos, sonidos). Cada grupo presenta su historia en el rincón de juegos. Se incentiva que usen palabras y sonidos que hayan aprendido o inventado, promoviendo la diversidad de lenguajes.
(Fuente: Libro, Pág. 22)
6. Comprobamos y analizamos
Objetivo: Reflexionar sobre lo aprendido y sus emociones.
Actividad:
El docente hace preguntas sencillas: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?”, “¿Qué fue difícil o fácil para ti?” Los niños muestran con gestos o palabras qué les gustó o qué les ayudó a expresarse mejor.
Observación: Se registra en un mural o diario de aula.
7. Compartimos
Objetivo: Socializar y valorar los avances.
Actividad:
Cada niño comparte con el grupo su parte favorita del juego, usando palabras, gestos o sonidos. Para cerrar, se realiza una canción o rima grupal sobre la comunicación y el respeto a todos los modos de expresarse.
Tabla de Campos Formativos
Producto y Evaluación
Producto:
Un mural colectivo donde los niños plasmen dibujos, palabras, sonidos y gestos que expresaron durante el proyecto, reflejando sus diferentes maneras de comunicarse (Producto Desempeño Auténtico).
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades.
- Utiliza diferentes formas de expresión (palabras, gestos, sonidos).
- Muestra confianza al compartir sus ideas.
- Respeta las formas de expresión de sus compañeros.
- Demuestra interés en aprender nuevas formas de comunicarse.
Autoevaluación y coevaluación:
Se utilizan preguntas sencillas como: “¿Qué te gustó más?” y “¿Qué aprendiste hoy?” para que los niños expresen cómo se sintieron y qué aprendieron, guiados por el docente.
Este proyecto promueve el desarrollo integral, respetando la diversidad, fomentando la exploración sensorial y el juego simbólico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las capacidades de niños de 5 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.