Planeacion Didáctica Semanal: Regulo Mis Emociones para Segundo Grado
Por
2025-07-01Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Segundo Grado
Nombre del Proyecto: Regulo mis emociones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos de segundo año de primaria no logran identificar el tipo de emoción que les generan ciertas situaciones por lo cual les es difícil regular su conducta y comportamiento en el aula.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
(Fuente: Se basa en principios de neuroeducación y en la Nueva Escuela Mexicana, con enfoque en participación activa y emocional.)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El semáforo de las emociones": los niños imitan diferentes emociones y el docente señala con luces (rojo, amarillo, verde) qué emoción representa y por qué.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué emociones recuerdan haber sentido en la semana pasada y cómo las identificaron. Se puede usar una cartulina con caras y palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las emociones básicas: Se presenta un video corto (2 min) donde personajes expresan distintas emociones (alegría, tristeza, enojo, miedo). Luego, en grupo, los niños dibujan en papeles grandes una cara que exprese una emoción vista.
- Actividad 4: Lectura guiada del fragmento de un libro infantil (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. 45) donde un personaje enfrenta distintas situaciones que le generan emociones. Los niños hacen un resumen oral y dibujan una escena que represente una emoción (registro y análisis de información).
Cierre:
- Socialización: Los niños comparten sus dibujos y explican qué emoción representan y en qué situaciones la sienten. Reflexionan sobre la importancia de reconocer sus sentimientos para regular su conducta.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El espejo emocional": en parejas, uno hace una expresión facial y el otro la imita, identificando qué emoción es.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo nos sentimos cuando estamos felices o enojados? ¿Qué podemos hacer cuando nos enojamos? Se registra en una pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de reconocimiento de emociones en el cuerpo: Los niños se colocan en círculo y, con ayuda del docente, expresan con gestos y palabras cómo se sienten en diferentes situaciones (ejemplo: después de jugar, al escuchar una noticia). Se relaciona con cambios físicos del cuerpo (fuente: <Libro>, pág. 50).
- Actividad 4: Creación del "Libro de emociones": Cada niño dibuja y escribe (con ayuda del docente) una situación en la que sintió alguna emoción y qué hizo para regularla. Se comparte en pequeños grupos.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy sobre mis emociones? ¿Qué puedo hacer si me enojo mucho? Se comparte en voz alta.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: El docente narra una historia donde los personajes enfrentan emociones difíciles y las resuelven. Los niños participan haciendo sonidos o gestos según las emociones.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué emociones sienten los personajes y cómo los ayudan a resolver sus problemas? Se anota en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización: En grupos, los niños representan escenas del cuento o inventan nuevas situaciones en las que se expresen diferentes emociones y cómo resolver conflictos relacionados con ellas. La actividad fomenta la expresión oral y la empatía.
- Actividad 4: Taller de expresiones corporales y faciales: Los niños hacen una "caricatura" de diferentes emociones usando solo el cuerpo y la cara, para entender cómo el cuerpo expresa sentimientos (relacionado con el cuerpo y sus cambios).
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su dramatización y explica qué emociones mostraron y cómo las resolvieron. Se reflexiona en conjunto sobre la importancia de la regulación emocional para una convivencia armónica.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El buzón de las emociones": Los niños escriben en papelitos situaciones que les han generado emociones y las colocan en un buzón (puede ser una caja decorada). Se leen algunas en voz alta.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué podemos hacer cuando nos sentimos enojados o tristes? ¿Qué ayuda a sentirnos mejor? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: Los niños pegan imágenes, dibujos o recortes que representen diferentes maneras de regular las emociones (respirar profundo, pedir ayuda, contar hasta diez). Se relaciona con acciones para el cuidado del cuerpo y salud emocional.
- Actividad 4: Juego cooperativo "La cuerda de la calma": los niños, en equipo, sostienen una cuerda (o una soga) e intentan coordinarse para hacer una figura o camino, promoviendo la calma y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí acerca de cómo regular mis emociones? ¿Qué técnicas puedo usar en casa o en el aula? Se invita a los niños a compartir un compromiso personal.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de emociones: cada niño comparte qué emoción sintió más fuerte en la semana y qué hizo para regularla.
- Actividad 2: Juego "La rueda de las emociones": en círculo, los niños giran una rueda imagina y expresan la emoción en la que termina la rueda, relacionando con sus experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del cartel colectivo: "Reglas para regular emociones en el aula", donde todos proponen acciones y reglas para mantener un ambiente armonioso y respetuoso.
- Actividad 4: Presentación del Producto Final: "Mi libro de emociones", donde cada niño comparte una página que hizo durante la semana con dibujos y palabras.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana sobre mis emociones? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida diaria? Se realiza una dinámica de cierre donde cada niño expresa algo positivo que aprendió y cómo se siente ahora.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
"Mi Libro de Emociones": Cada niño crea un pequeño libro con dibujos, palabras y frases que describen distintas emociones y situaciones vividas durante la semana. Este producto evidencia la comprensión y reconocimiento de emociones, integrando ilustraciones, palabras y experiencias personales. Se evalúa con una rúbrica sencilla que valora la creatividad, la reflexión y la participación activa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: participación, expresión oral y corporal.
- Listas de cotejo para verificar si identificaron y expresaron emociones.
- Rúbricas sencillas para valorar la creatividad, el compromiso y la comprensión.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar el aprendizaje emocional.
- Autoevaluación: Los niños comentan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Coevaluación: En grupos, los niños dan retroalimentación amable sobre las presentaciones de sus compañeros.
Este plan fomenta en los niños la conciencia emocional, la regulación de sentimientos y habilidades sociales, promoviendo un ambiente de respeto, empatía y colaboración en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.