Planeacion Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria: Cuida...
Por
2025-07-07Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: CUIDANDO DE MÍ
- Asunto o Problema: Prevención de situaciones de riesgo
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
(Fuente: Guía de Planeación, SEP 2022)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico sobre situaciones de riesgo en la comunidad (accidentes, violencia, desastres naturales). Pregunta: “¿Qué acciones creen que podemos tomar para prevenir estos riesgos?”
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Ronda de diálogo sobre experiencias personales relacionadas con riesgos o peligros que hayan enfrentado o conocido, vinculando conocimientos previos en Ciencias y Sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En equipos, los estudiantes revisan casos reales de riesgos en su comunidad (pueden usar datos, noticias, entrevistas). Usando material visual y digital, identifican factores de riesgo y protección. (Fuente: Datos estadísticos locales, infografías digitales)
- Actividad 4: Debate guiado: Discusión sobre cómo la comunidad y las instituciones pueden colaborar en la prevención, vinculando con contenidos sociales y de tutoría.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión escrita individual: “¿Qué acciones puedo realizar para cuidar de mí y de los demás frente a riesgos?” Socialización en plenaria. Se conecta con el PDA: prácticas para prevenir riesgos en la comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué harías si...?” con escenarios de riesgos (accidentes en casa, violencia escolar).
- Actividad 2: Revisión rápida de conceptos previos en Lengua y Matemáticas: lectura de instrucciones claras y análisis de datos estadísticos sobre accidentes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de mensajes preventivos: en equipos, crean carteles o spots para sensibilizar, usando técnicas de argumentación y comunicación efectiva (Lengua).
- Actividad 4: Análisis de datos: interpretan gráficos estadísticos sobre riesgos en su comunidad, identificando patrones y posibles acciones preventivas (Matemáticas).
Cierre:
- Presentación de los mensajes y discusión sobre cómo comunicar eficazmente las acciones preventivas. Reflexión en grupo sobre la importancia de la comunicación para la prevención (PDA).
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de emociones: “¿Cómo me siento ante los riesgos?” y conexión con la salud mental y física (Ciencias y Tutoría).
- Actividad 2: Breve revisión de conceptos de riesgos y protección en las materias, vinculando con experiencias cotidianas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un plan de acción personal y familiar para prevenir riesgos, integrando conocimientos de Ciencias, Sociales y Lengua. Se realiza en un mural digital o físico.
- Actividad 4: Simulación de una campaña de sensibilización: los estudiantes preparan mensajes, actividades y recursos para presentar a su comunidad escolar.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños sus planes y reflexionar sobre la importancia del autocuidado y la prevención en su vida diaria. Vinculación con el PDA: prácticas personales y comunitarias.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Detectives de riesgos”: identificación de peligros en imágenes o en el aula.
- Actividad 2: Revisión de conceptos sobre cómo actuar en emergencias o situaciones de riesgo, con ejemplos en Ciencias y Sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Manual de Primeros Auxilios sencillo, con instrucciones visuales y explicativas, promoviendo habilidades prácticas y decisiones críticas.
- Actividad 4: Trabajo en equipo para simular una respuesta rápida ante una situación de riesgo (simulación de emergencia).
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendí sobre cómo actuar en riesgos?” y autoevaluación del aprendizaje del día, conectando con el PDA del cuidado personal y comunitario.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un mural colectivo y reflexión sobre lo aprendido en la semana.
- Actividad 2: Revisión de conceptos clave en todas las materias, haciendo un mapa conceptual colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Elaboración de un Plan de Prevención Comunitario en grupos, que incluya acciones concretas, mensajes, y recursos, integrando conocimientos de todas las materias.
- Actividad 4: Preparación de una exposición oral y visual del plan, fomentando la expresión oral y la argumentación.
Cierre:
- Presentación de los planes a la comunidad escolar (simulación) y reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva en la prevención. Se vincula con el PDA: participación activa en la comunidad para promover la seguridad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Plan de Prevención Comunitario elaborado por los grupos, que incluye acciones preventivas, mensajes comunicativos, recursos visuales y estrategias para sensibilizar a su comunidad escolar y familiar. Este plan será presentado en una feria interna o en una presentación digital.
Criterios de Evaluación:
- Significación y pertinencia del plan (¿Responde a riesgos reales de su comunidad?)
- Creatividad en mensajes y recursos visuales (¿Utilizó técnicas de comunicación efectivas?)
- Trabajo colaborativo y participación activa (¿Contribuyó cada integrante?)
- Coherencia interdisciplinaria (¿Integró conocimientos de Ciencias, Sociales, Lengua y Matemáticas?)
- Reflexión y autocrítica sobre su proceso (¿Reconoce sus aprendizajes y áreas a mejorar?)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación, interés y colaboración en actividades grupales.
- Registro de participación: Uso de listas de cotejo para evaluar la contribución en debates y tareas.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo aplico esto en mi vida?
- Autoevaluación: Diarios reflexivos donde los estudiantes valoren su proceso y aprendizajes.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares en las presentaciones y productos finales, usando rúbricas sencillas que valoren creatividad, pertinencia y trabajo en equipo.
Este proyecto busca fortalecer la conciencia crítica, la colaboración y la acción responsable en temas de riesgo, promoviendo una educación integral, significativa y alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.