Planeacion Didáctica Semanal: Juego de Palabras Escondidas para Pri...
Por
2025-06-28Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: PALABRAS ESCONDIDAS
- Asunto o Problema Principal: Encontrar y reconocer palabras que se esconden en diferentes contextos.
- Tipo: Semanal
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios, Participación activa, Juego y exploración
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna. (PDA: Escribir su nombre y compararlo con los de sus compañeros)
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, acciones para su cuidado y cambios en el crecimiento. (PDA: Identifica actividades que impactan en la salud)
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversos contextos sociales, naturales y territoriales. (PDA: Reconoce su comunidad y describe sus características)
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad y su entorno cercano. (PDA: Ubica referentes del lugar donde vive y la escuela)
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El viaje de las palabras escondidas” — un relato corto y divertido sobre palabras que se esconden en diferentes lugares del aula y la comunidad, invitando a los niños a convertirse en detectives de palabras.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Ronda de preguntas con imágenes sobre su nombre, su cuerpo y su comunidad, para activar conocimientos existentes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de búsqueda de palabras escondidas en el aula. Se colocarán tarjetas con palabras simples relacionadas con su entorno (árbol, sol, mamá, agua). Los niños, en pequeños grupos, buscarán y anotarán las palabras encontradas en un mural (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Crear un mural con sus nombres y algunos datos sobre su comunidad. Usarán materiales manipulables (papel, crayones, plastilina) para decorar y personalizar su nombre, comparándolo con los de sus compañeros.
Cierre:
- Compartir en círculo las palabras encontradas y qué actividades realizaron para encontrarlas. Reflexionarán sobre la importancia de las palabras en su día a día y en su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con palabras relacionadas con el cuerpo humano y la comunidad.
- Actividad 2: Breve actividad de recuperación: mostrar imágenes y preguntar qué acciones están relacionadas con el cuidado del cuerpo y la comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: Dibujar y nombrar en cartelera las acciones que hacen para cuidar su cuerpo (lavarse las manos, comer frutas) y su comunidad (limpiar, cuidar plantas). (Fuente: Libro, Pág. 78)
- Actividad 4: Juegos de clasificación: Separar las acciones en positivas y negativas, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión.
Cierre:
- Dialogar sobre cómo las acciones que realizan impactan en su salud y en su comunidad. Preguntar qué pueden hacer cada día para mejorar su entorno.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima que incluya palabras relacionadas con su barrio y su entorno.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué lugares conoces en tu barrio? ¿Qué te gusta hacer allí?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa colaborativo: Dibujo del barrio, colocando referentes y lugares importantes (escuela, parque, tienda). Los niños pegarán imágenes y escribirán los nombres de los lugares.
- Actividad 4: Juego de roles: Representar diferentes lugares del barrio y describir qué se puede hacer en cada uno, usando vocabulario nuevo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestro barrio? ¿Qué aprendimos hoy? Se puede hacer una pequeña exposición con los mapas y dibujos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas y lluvias de ideas: ¿Qué palabras relacionadas con la comunidad y la naturaleza recuerdas?
- Actividad 2: Historieta visual: Presentar una historia sencilla sobre un personaje que recorre su comunidad y aprende sobre sus referentes y cambios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: Cada niño aporta una palabra o dibujo sobre su comunidad y sus cambios (por ejemplo, un árbol que crece, una construcción nueva). Se relaciona con la identificación de elementos del contexto (Fuente: Libro, Pág. 33).
- Actividad 4: Clasificación y discusión: ¿Qué cosas en nuestra comunidad son positivas y cuáles negativas? Reflexionar sobre cuidado y conservación.
Cierre:
- Presentación del cartel y diálogo sobre lo que aprendieron acerca de su entorno y sus cambios.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: Mostrar imágenes de diferentes lugares y objetos en la comunidad y en la naturaleza, y preguntar qué son y dónde están.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué palabras aprendimos y buscamos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del “Libro de Palabras Escondidas”: Cada niño seleccionará algunas palabras encontradas, las ilustrará y escribirá su nombre, formando un pequeño libro colectivo.
- Actividad 4: Juego de “Detectives de palabras”: Buscar en el aula y en las imágenes del libro las palabras que se escondieron en diferentes lugares, reforzando su reconocimiento y escritura.
Cierre:
- Socialización del “Libro de Palabras” y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las palabras, nuestro entorno y nosotros mismos? ¿Cómo podemos seguir explorando las palabras en casa y en la comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un “Libro de Palabras Escondidas” hecho por todos los niños, donde cada uno ilustra y escribe algunas palabras que encontraron en diferentes lugares del aula, la comunidad y en su cuerpo. Este libro será presentado en una pequeña exposición para las familias, mostrando su proceso de exploración y reconocimiento de palabras y entornos.
Criterios de Evaluación:
- Participa activamente en las actividades de búsqueda y creación.
- Usa correctamente su nombre y palabras relacionadas con su entorno.
- Demuestra comprensión de la relación entre palabras, comunidad y cuidado del cuerpo.
- Colabora con sus compañeros en la elaboración del libro y en la exposición.
- Reflexiona sobre la importancia de conocer y cuidar su entorno y su cuerpo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar en listas de cotejo la participación, el uso del vocabulario y la colaboración.
- Autoevaluación: preguntas simples como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me gustó de buscar palabras?”.
- Coevaluación: los niños pueden señalar con estrellas o caritas qué actividades les gustaron más y por qué.
- Rúbrica sencilla: valorar aspectos como participación, uso del lenguaje, creatividad y trabajo en equipo en una escala de 1 a 3.
Este plan promueve el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, integrando contenidos, habilidades y valores alineados con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración del entorno cercano.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.