Planeacion Didáctica Primer Grado Secundaria: El Sorprendente Cuerp...
Por
2025-07-02Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El sorprendente Cuerpo Humano
Asunto o Problema: El sistema endocrino produce hormonas que permiten coordinar con otros sistemas procesos tales como el crecimiento, la ingesta de alimentos y la madurez sexual
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video interactivo y dinámico sobre "El cuerpo humano en acción", que muestre cómo el sistema endocrino regula diferentes procesos (crecimiento, hambre, madurez).
- Actividad 2: Recuperación y conexión — Preguntas abiertas en grupo: ¿Qué saben sobre las hormonas? ¿Qué relación creen que tienen con nuestro crecimiento y emociones? Se realiza un mapa conceptual previo para activar conocimientos sobre los sistemas del cuerpo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada — Investigación en grupos pequeños: cada equipo investiga una glándula endocrina (hipófisis, tiroides, glándulas suprarrenales, gonadas). Utilizan recursos digitales, modelos manipulables y artículos científicos sencillos. Se realiza un mapa conceptual colaborativo (Fuente: Pág. 45-50 del recurso digital proporcionado).
- Actividad 4: Debate crítico — ¿Cómo influye la cultura en la percepción de la sexualidad? Se promueve la reflexión sobre diferentes perspectivas culturales y el respeto al consentimiento (Fuente: Libro, Pág. 10-12).
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo presenta sus hallazgos y reflexiones. Se conecta con el PDA: reconocer que las culturas tienen distintas formas de entender la sexualidad y la importancia del consentimiento.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación — Juego de roles: "El viaje de las hormonas", en el que los estudiantes representan el recorrido de una hormona desde su producción hasta su efecto en el cuerpo.
- Actividad 2: Conexión previa — Preguntas: ¿Qué relación existe entre las hormonas y nuestro estado emocional o físico? ¿Cómo influye esto en nuestro bienestar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación práctica — Creación de un modelo visual y manipulable del eje hormonal (hipotálamo, hipófisis, gónadas). Los estudiantes usan materiales reciclados y recursos digitales para entender la interacción entre estos órganos. Se relaciona con la función del sistema endocrino en el crecimiento y la madurez sexual.
- Actividad 4: Análisis de casos — Presentación de casos ficticios donde fallas en el sistema hormonal afectan la salud (ejemplo: pubertad precoz o retrasada). Los estudiantes analizan causas y consecuencias, promoviendo pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Por qué es importante entender cómo funciona nuestro cuerpo? ¿Qué prácticas de vida saludable podemos adoptar para cuidar nuestro sistema endocrino?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — "El árbol de la vida": dibujos colaborativos sobre cómo las hormonas afectan diferentes aspectos de la vida (crecimiento, emociones, alimentación).
- Actividad 2: Revisión de conocimientos — Preguntas rápidas en equipo: ¿Cuáles son las principales glándulas endocrinas? ¿Qué hormonas producen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación interdisciplinaria — Los equipos investigan cómo las diferentes culturas representan la sexualidad y la reproducción, utilizando recursos digitales y entrevistas simuladas. Se comparan conceptos culturales y científicos.
- Actividad 4: Creación de un mural digital — Los estudiantes elaboran infografías que relacionan el funcionamiento del sistema endocrino con aspectos culturales y sociales, promoviendo la expresión escrita y visual.
Cierre:
- Presentación de infografías y discusión en grupo: ¿Cómo influyen las creencias culturales en la percepción del cuerpo y la sexualidad? Se refuerza el PDA de reflexión sobre cultura y sexualidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video y discusión — Video sobre cómo las hormonas afectan el comportamiento y las emociones en adolescentes.
- Actividad 2: Conexión previa — Preguntas reflexivas: ¿Cómo creen que las hormonas influyen en sus decisiones y sentimientos diarios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo — Diseño de un proyecto digital: "Mi cuerpo en equilibrio". Los estudiantes crean una presentación multimedia que explique cómo mantener salud hormonal a través de alimentación, ejercicio y vida emocional saludable. Se integran conocimientos científicos, tecnológicos y de ciencias sociales.
- Actividad 4: Simulación y discusión — Debate sobre la importancia del consentimiento en las relaciones, enfatizando la cultura del respeto y la autonomía corporal, relacionando con el PDA de reconocimiento cultural de la sexualidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro bienestar hormonal y emocional?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen en mapas mentales — Cada grupo realiza un mapa mental que integre los conocimientos sobre el sistema endocrino, cultura y sexualidad.
- Actividad 2: Recapitulación participativa — Preguntas clave para revisar los aprendizajes de toda la semana y conectar con la importancia del tema en la vida cotidiana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Final — Los estudiantes muestran su proyecto digital "Mi cuerpo en equilibrio", explicando cómo el sistema endocrino y las prácticas culturales influyen en la salud.
- Actividad 4: Autoevaluación y retroalimentación — Cada alumno reflexiona sobre su proceso de aprendizaje, mediante una ficha autoevaluativa y recibe retroalimentación de sus pares y docente.
Cierre:
- Socialización y cierre grupal: discusión sobre la importancia de respetar la diversidad cultural y promover una sexualidad responsable y consensuada, vinculando con el PDA de reflexión cultural y salud integral.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Proyecto digital colaborativo titulado "Mi cuerpo en equilibrio" que incluye infografías, mapas conceptuales, videos cortos y reflexiones sobre cómo el sistema endocrino regula procesos vitales y cómo las influencias culturales moldean la percepción de la sexualidad y la salud.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la explicación del sistema endocrino y su funcionamiento.
- Capacidad de relacionar conocimientos científicos con aspectos culturales y sociales.
- Creatividad y uso adecuado de recursos digitales y manipulables.
- Reflexión crítica sobre la influencia cultural en la sexualidad y la importancia del consentimiento.
- Trabajo colaborativo y participación activa en las actividades.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registro de participación, interés y colaboración en actividades grupales.
- Preguntas clave: durante las actividades, para promover el pensamiento crítico y la reflexión.
- Registro de avances: portafolio digital con evidencias de cada actividad (mapas, infografías, reflexiones).
- Autoevaluación: cuestionarios breves y reflexiones individuales sobre su aprendizaje y actitudes.
- Coevaluación: retroalimentación entre pares, usando rúbricas sencillas que valoren aspectos como claridad, creatividad y respeto en las presentaciones.
Este proceso fomenta la metacognición, el análisis crítico y la comprensión profunda del cuerpo, la cultura y la salud, promoviendo una educación integral que respeta la diversidad y la responsabilidad social.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.