Planeacion Didáctica para Tercer Grado de Preescolar: Nos alimentamos sanos, estamos sanos - Actividades y recursos educativas
Por
2025-10-09Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Nos alimentamos sanos, estamos sanos
Asunto o Problema Principal: La importancia de la alimentación sana en nuestro bienestar y comunidad, en conmemoración del 16 de octubre (Día Mundial de la Alimentación).
Tipo: Por Fases Metodológicas
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs seleccionados:
| Lenguajes |
|
|
| Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, desde una perspectiva comunitaria. |
| Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos. |
| Lenguajes (PDA) |
|
|
| De manera oral, expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes. |
| Saberes y Pensamiento Científico |
|
|
| Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. |
| Promueve acciones sobre el cuidado de la salud visual, auditiva, bucal, alimentaria y física, en la casa, escuela y comunidad. |
| Dialoga con sus pares y toman acuerdos para el cuidado de la salud en beneficio de todas y todos. |
| Obtiene información de diversas fuentes, acerca de los factores que favorecen estilos de vida saludable, destacando el consumo de alimentos nutritivos y de agua simple potable, entre otros. |
| Aprecia la cultura alimentaria mexicana, y descubre la diversidad de ingredientes que existen en el país, así como la influencia de otras culturas en el consumo y preparación de alimentos. |
| Ética, Naturaleza y Sociedades |
|
|
| Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales. |
| Asocia los recursos naturales de donde provienen algunos alimentos y explica con sus palabras, cómo cambia la naturaleza al obtenerlos y producirlos, así como al elaborar o fabricar prendas de vestir. |
| De lo Humano y lo Comunitario |
|
|
| Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la comunidad y la información científica. |
| Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase 2: Acción
Fase 3: Intervención
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Producto y Evaluación
Producto:
Un mural colectivo donde cada niño pegue dibujos de sus alimentos favoritos, incluyendo frutas, verduras y agua, y explique brevemente sus beneficios.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades sensoriales y creativas.
- Expresa con palabras o gestos sus ideas sobre la alimentación saludable.
- Participa en la clasificación y reconocimiento de alimentos.
- Muestra interés y cuidado en las actividades de siembra y preparación.
- Comprende que los alimentos son recursos naturales que debemos cuidar y compartir.
Autoevaluación y coevaluación:
- Preguntar a los niños: "¿Qué te gustó más?", "¿Qué aprendiste hoy?" y "¿Qué te gustaría seguir aprendiendo?" para que expresen sus ideas y emociones.
Este proyecto busca promover en los niños una comprensión activa y significativa de la alimentación sana, desde su experiencia sensorial, su comunidad y su entorno natural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.