Planeacion Didáctica para Tercer Grado de Preescolar: Aprendiendo las letras a mi alrededor de forma divertida
Por
2025-10-01Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Letras a mi alrededor
Asunto o Problema: Acercar a los niños preescolares a la cultura escrita a través de la exploración de su entorno y la creación de producciones gráficas sencillas.
Tipo: Por fases metodológicas (Planeación, Acción, Intervención)
Grado: Tercer grado de preescolar (5 años)
Escenario: Comunidad escolar y entorno cercano
Metodología(s): Basada en problemas, exploración lúdica y participación activa
Ejes Articuladores:
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Indagación y exploración en comunidad
- Conciencia socioambiental y identidad personal
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Representación gráfica de ideas y descubrimientos, producción de avisos, recomendaciones, letreros (PDA).
- Saberes y Pensamiento Científico: Uso de recursos visuales y digitales para conocer la diversidad natural y cultural (PDA).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado del entorno y resolución de problemas socioambientales (PDA).
- Lo Humano y lo Comunitario: Identidad, pertenencia y reconocimiento de la comunidad a través de la lengua y las costumbres (PDA).
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase 2: Acción
Momento: Acercamiento
- Actividad sensorial: Los niños manipulan materiales naturales (hojas, piedritas, semillas) para crear un mural colectivo, considerando formas y colores. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Juego de roles: Simulan ser comerciantes, vecinos o cuidadores, usando carteles con letras y palabras sencillas, para familiarizarse con la escritura en contextos cotidianos.
- Exploración guiada: Caminata en la comunidad cercana, observando letreros, señalizaciones y objetos con letras, y registrando sus descubrimientos con dibujos y palabras.
Momento: Comprensión y producción
- Manipulación y creación: Los niños diseñan y pintan sus propios letreros o avisos usando papel, colores, recortes y letras móviles (material manipulable).
- Expresión creativa: Hacen un mural con dibujos y letras sobre lo que más les gustó de su comunidad, fomentando la expresión de ideas y emociones.
- Actividad con libro: Se lee un cuento relacionado con la comunidad y las letras, resaltando palabras y frases importantes (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños señalan palabras y dibujan su parte favorita.
Momento: Reconocimiento y corrección
- Observación guiada: El docente revisa los trabajos y actividades con los niños, preguntando “¿Qué te gustó hacer?”, “¿Qué aprendiste?”.
- Autoevaluación sencilla: Los niños expresan qué les pareció la actividad y qué aprendieron, usando frases cortas o gestos.
Fase 3: Intervención
Momento: Integración
- Juego de construcción: En equipos, construyen un letrero gigante con materiales reutilizables, integrando letras, dibujos y palabras.
- Actividad de dramatización: Representan en pequeños teatros situaciones cotidianas en las que usan letras y palabras, como pedir comida o saludar.
- Actividad artística: Crean un cartel colectivo para cuidar la naturaleza, usando letras y dibujos, que será colocado en un lugar visible del aula o comunidad.
Momento: Difusión y reflexiones
- Exposición sencilla: Presentan sus trabajos en un mural o rincón de la comunidad escolar, explicando qué aprendieron y qué les gustó.
- Cierre reflexivo: Conversan sobre la importancia de las letras y cómo pueden cuidar su entorno usando la escritura y el respeto.
- Celebración: Se realiza una pequeña ceremonia con canciones y palabras de reconocimiento por sus logros en aprender y explorar.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Construcción de un cartel comunitario: Los niños diseñan y pintan un letrero con palabras y dibujos relacionados con su comunidad y la importancia de cuidarla.
- Criterios de evaluación:
- Uso de letras y palabras relacionadas con su entorno.
- Participación activa en la creación y presentación.
- Expresión de ideas mediante dibujos y palabras.
Evaluación
- Autoevaluación: “¿Qué te gustó más?”, “¿Qué aprendiste hoy?”
- Coevaluación: Preguntas sencillas para que los niños compartan lo que observaron en sus compañeros.
- Observación del docente: Registro de participación, interés y habilidades de expresión gráfica y verbal.
Este proyecto busca que los niños, a través del juego, la exploración sensorial y la participación activa, se acerquen a la cultura escrita en un contexto cercano, fortaleciendo su identidad y conciencia comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.