Planeacion Didáctica para Tercer Grado: Cuando No Está, No Se Desar...
Por
2025-07-04Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuando no está, no se desarrollan
- Asunto o Problema Principal: La importancia del aire, agua, suelo y sol en el bienestar comunitario y la preservación de los ecosistemas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Comunidad local, con énfasis en entornos naturales y sociales cercanos.
- Metodología(s): Comunitario, basada en proyectos y colaboración activa.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética y responsabilidad social.
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información; reflexión sobre formatos de organización.
- Saberes y Pensamiento Científico: Relación entre factores físicos y biológicos en ecosistemas, valorando la presencia del aire, agua, suelo y sol.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado y preservación responsable de ecosistemas, promoviendo prácticas sustentables y colaboración comunitaria.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Producto y Evaluación
Producto (Producto Desempeño Auténtico - PDA)
Construcción de un mural ecológico y un video informativo que explique la importancia de los recursos naturales en el ecosistema local y las acciones que la comunidad puede realizar para su cuidado.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la expresión visual y oral.
- Inclusión de conceptos sobre aire, agua, suelo y sol.
- Participación activa de todos los integrantes.
- Capacidad para proponer acciones responsables y sustentables.
Evaluación
- Rúbrica sencilla que considere: participación, comprensión, creatividad, trabajo en equipo y reflexión final.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué puedes hacer en tu comunidad para cuidar el medio ambiente?
- Autoevaluación y coevaluación mediante listas de cotejo y preguntas abiertas.
Este proyecto busca promover en los niños el compromiso activo con su comunidad, desarrollando habilidades de pensamiento crítico, expresión y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.