Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuando no está, no se desarrollan
- Asunto o Problema Principal: La importancia del aire, agua, suelo y sol en el bienestar comunitario y la preservación de los ecosistemas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Comunidad local, con énfasis en entornos naturales y sociales cercanos.
- Metodología(s): Comunitario, basada en proyectos y colaboración activa.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética y responsabilidad social.
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información; reflexión sobre formatos de organización.
- Saberes y Pensamiento Científico: Relación entre factores físicos y biológicos en ecosistemas, valorando la presencia del aire, agua, suelo y sol.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado y preservación responsable de ecosistemas, promoviendo prácticas sustentables y colaboración comunitaria.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En círculo, los niños expresan qué saben sobre el aire, agua, suelo y sol en su comunidad.
- Realizar un mapa conceptual sencillo con ideas previas, con apoyo visual.
Fuente: Libro, Pág. 12
|
| Recuperación | - Cuentacuentos o dramatización sobre un ecosistema local, preguntando qué elementos son esenciales.
- Uso de material manipulable (dibujos, objetos naturales) para explorar conceptos previos.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un cartel o esquema que indique qué acciones pueden realizar para cuidar el ambiente.
- Asignan roles (investigador, dibujante, portavoz).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un espacio natural cercano (parque, jardín), observando los elementos del ecosistema.
- Registro fotográfico o dibujo de lo observado.
|
| Comprensión y producción | - Crean una pequeña campaña con posters y dramatizaciones que expliquen la importancia de los recursos naturales.
- Elaboran una lista de prácticas para cuidar el ecosistema, con material reciclado.
|
| Reconocimiento | - Presentan sus productos a la comunidad escolar y reciben retroalimentación.
- Reflexión en grupo sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar.
|
| Corrección | - Ajustan sus actividades con base en la retroalimentación, creando versiones mejoradas de sus materiales.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizan una obra teatral o mural colectivo que represente el ecosistema y la importancia de cuidarlo.
- Incluyen elementos que representen aire, agua, suelo y sol.
|
| Difusión | - Organizan una feria ecológica en la comunidad, mostrando sus productos y explicando su importancia.
- Utilizan formatos visuales y materiales reciclados.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre el impacto de sus acciones y el compromiso de seguir cuidando el ambiente.
|
| Avances | - Elaboran un informe visual (cartel o video) que evidencie el proceso y los logros, compartiéndolo con la comunidad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar: ¿Qué elementos del ecosistema conocemos?
- Dibujar en equipo un ecosistema local y nombrar sus componentes.
Fuente: Libro, Pág. 25
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Qué pasa si no hay agua o aire en nuestro ecosistema?
- Investigar en libros, internet o con expertos de la comunidad.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los datos recolectados, identificar cómo influyen los factores físicos y biológicos.
- Elaborar un mapa mental con las conclusiones.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un modelo o maqueta del ecosistema, destacando elementos esenciales.
- Evaluar con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
- Difundir en la comunidad mediante presentaciones orales o videos.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades que relacionen los conocimientos con prácticas cotidianas, como reciclar, ahorrar agua y energía.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear el problema: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro ecosistema?
- Conversación guiada y dramatización sobre consecuencias de la contaminación y el descuido.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Entrevistas o encuestas en la comunidad para saber qué prácticas dañinas conocen.
- Dibujo o escritura sobre acciones responsables y acciones dañinas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar el problema: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para mejorar el ecosistema?
- Redacción colaborativa de un problema a resolver.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos con roles claros: investigadores, creadores de materiales, divulgadores.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar campañas de limpieza, plantación de árboles o separación de residuos.
- Elaborar cartelones y folletos con información sobre el cuidado del ambiente.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar las acciones realizadas, registrar los cambios y el impacto en la comunidad.
- Reflexionar en grupo sobre lo logrado y lo que resta por hacer.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los logros en una asamblea comunitaria o feria ecológica.
- Recoger opiniones y sugerencias para seguir mejorando.
|
Producto y Evaluación
Producto (Producto Desempeño Auténtico - PDA)
Construcción de un mural ecológico y un video informativo que explique la importancia de los recursos naturales en el ecosistema local y las acciones que la comunidad puede realizar para su cuidado.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la expresión visual y oral.
- Inclusión de conceptos sobre aire, agua, suelo y sol.
- Participación activa de todos los integrantes.
- Capacidad para proponer acciones responsables y sustentables.
Evaluación
- Rúbrica sencilla que considere: participación, comprensión, creatividad, trabajo en equipo y reflexión final.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué puedes hacer en tu comunidad para cuidar el medio ambiente?
- Autoevaluación y coevaluación mediante listas de cotejo y preguntas abiertas.
Este proyecto busca promover en los niños el compromiso activo con su comunidad, desarrollando habilidades de pensamiento crítico, expresión y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.