Planeacion Didáctica para Tercer Grado: Conociendo los Números Semanal
Por
2025-07-15Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (Niños de 5 años)
Nombre del Proyecto: CONOCIENDO LOS NÚMEROS
Asunto o Problema Principal: Que al terminar la semana, el niño logre identificar el número 1 y 2.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje lúdico y participativo
Ejes Articuladores: Inclusión, exploración sensorial, expresión, interacción y juego
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales.
Día 1: Descubriendo los Números con Nuestro Cuerpo y los Objetos
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción del número (ejemplo: "El número uno y dos") acompañada de gestos con los dedos.
- Actividad 2: Rápida ronda de reconocimiento: mostrarles objetos cotidianos (una pelota, una cuchara) y preguntar: “¿Cuántos objetos hay aquí?” para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego sensorial “Mis manos y mis pies” donde los niños tocan y cuentan sus dedos, identificando el número uno y dos en sus propios cuerpos.
- Actividad 4: Crear un mural con figuras de dos objetos iguales (ejemplo: dos manzanas, dos lápices) y nombrarlos en voz alta, reforzando la idea de cantidad.
Cierre:
- Actividad final: Cuento corto y visual sobre dos animalitos que se encuentran y se reconocen (ejemplo: "Los dos conejitos") para reforzar la idea.
- Reflexión: Preguntas sencillas: “¿Cuántos conejitos viste?” “¿Te gusta jugar con uno o con dos?”
Día 2: Explorando con Material Manipulable
Inicio:
- Actividad 1: Cántico con gestos y movimientos: “Uno, dos, ¡a jugar!” (con movimientos de dedos y manos).
- Actividad 2: Actividad rápida: mostrar dos objetos y preguntar: “¿Qué número representa esto?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción con bloques: formar grupos de uno y de dos bloques y nombrarlos.
- Actividad 4: Juego de clasificación: los niños reciben diferentes objetos (pequeños y grandes) y colocan solo dos en una bandeja, practicando el conteo y reconocimiento.
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en su cuaderno (o en una hoja grande) dos figuras iguales y decir: “Aquí hay dos”.
- Autoevaluación: Preguntar: “¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustó más?”
Día 3: Juegos con Música y Movimiento
Inicio:
- Actividad 1: Saludo con canción del día anterior, agregando gestos de los números uno y dos.
- Actividad 2: Pregunta rápida: “¿Cuántos pasos podemos dar en un lado?” para activar ideas previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de “Estatuas de uno y dos”: los niños se mueven libremente y cuando escuchan “uno” o “dos”, se quedan quietos en esa posición.
- Actividad 4: Carrera de relevos con fichas: en el final, entregan una ficha y dicen el número en voz alta, reforzando la asociación entre el número y la cantidad.
Cierre:
- Actividad final: Cuento con personajes que tienen uno y dos amigos, usando títeres o ilustraciones para visualizar.
- Reflexión: Preguntar: “¿Qué número jugamos hoy? ¿Te gusta jugar con uno o con dos?”
Día 4: Historias y Situaciones Cotidianas
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y mover los dedos en la canción del día.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: mostrar dos objetos y preguntar: “¿Cuántos hay?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización con muñecos o figuras: representar una situación donde uno y dos personajes interactúan (ejemplo: dos amigos que comparten algo).
- Actividad 4: Juego de roles: en pareja, uno tiene un objeto y el otro debe traer uno o dos objetos del área, contando y nombrando.
Cierre:
- Actividad final: Crear un “libro de los números” en forma de dibujo: cada niño dibuja dos cosas que le gustan y dice: “Yo tengo dos…”
- Autoevaluación: Preguntas sencillas: “¿Qué te gustó? ¿Qué aprendiste hoy?”
Día 5: Consolidación y Creación de un Producto Final
Inicio:
- Actividad 1: Cántico del día con movimientos, reforzando los números uno y dos.
- Actividad 2: Pregunta rápida: “¿Qué número aprendimos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego colectivo: “El paseo de los números”, en el que los niños caminan en fila y en cada parada, muestran y dicen “uno” o “dos”.
- Actividad 4: Creación grupal: hacer un mural con dibujos de pares de objetos y pegar en una cartulina que diga “Nosotros conocemos los números 1 y 2”.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del mural y exposición de dibujos, diciendo en voz alta: “Yo tengo dos…”
- Reflexión: Preguntar: “¿Qué número aprendimos? ¿Te gustó jugar con los números?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Un mural colectivo donde cada niño dibuja y pega dos objetos que le gustan (ejemplo: dos manzanas, dos pelotas). También, cada uno puede decir en voz alta: “Yo tengo dos…”
Criterios de Evaluación:
- Reconoce y nombra el número 2 en diferentes contextos.
- Participa en las actividades con entusiasmo y movimiento.
- Usa material manipulable para representar pares de objetos.
- Expresa en palabras o gestos lo que aprendió.
Relación con los PDAs: Este producto evidencia la comprensión del número 2 como cantidad, mediante la expresión artística y la participación activa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades: atención, participación, interacción y uso del lenguaje.
- Registro de anécdotas o frases clave que expresen su reconocimiento del número.
- Preguntas sencillas al terminar cada día: “¿Qué número aprendiste?” “¿Qué te gustó hacer hoy?”
- Uso de portafolios con los dibujos y trabajos realizados para valorar el avance.
- Retroalimentación positiva y guiada para fortalecer su confianza y reconocimiento de los números.
Este plan busca que los niños aprendan de manera significativa, a través del juego, la exploración sensorial, la interacción y la expresión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a la edad de 5 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.