Planeacion Didáctica para Primer Grado de Preescolar: Aprendo a Soc...
Por
2025-08-14
¿Buscas una guía completa de planeación didáctica para primer grado de preescolar? Este recurso es ideal para padres y educadores que desean estructurar de manera efectiva las actividades y objetivos del nivel inicial. La planeación didáctica en preescolar es fundamental para promover el desarrollo integral de los niños, fomentando habilidades sociales, cognitivas y motrices desde temprana edad. Aquí encontrarás ideas, actividades y recursos que facilitarán tu labor educativa y garantizarán un aprendizaje divertido y significativo para los pequeños. Descubre cómo planificar con éxito el primer grado de preescolar y crear un ambiente estimulante para los niños en esta etapa tan importante.
No olvides que una planeación didáctica bien estructurada para primer grado de preescolar puede transformar la experiencia educativa de los niños, facilitando un aprendizaje más efectivo y divertido. Explora más recursos y guías en nuestra sección dedicada a educación infantil y descubre cómo puedes potenciar el desarrollo integral de los pequeños en esta etapa crucial. ¡Empieza hoy mismo a planificar actividades que despierten la curiosidad y el interés de los niños en su proceso de aprendizaje!
Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Primer Grado de Preescolar (Niños de 3 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendo a socializar
- Asunto o Problema: Mejorar la comunicación y la interacción social en el ingreso al preescolar.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Primer Grado de Preescolar (3 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
- Contenidos: Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones.
- PDAs: Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas, en juegos y actividades que contribuyen al conocimiento de sí, en un ambiente que considere la diversidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Presentamos (Plantear la reflexión inicial)
Fase 2: Recolectemos (Saber previo sobre el problema)
Fase 3: Formulemos (Definir con claridad el problema)
Fase 4: Organizamos (Equipos, tareas, estrategias)
Fase 5: Construimos (Ejecutar las estrategias)
Fase 6: Comprobamos y analizamos (Reflexionar sobre lo aprendido)
Fase 7: Compartimos (Socializar y valorar lo aprendido)
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Actividad: Creación de un “Árbol de amigos” con hojas de papel donde cada niño pega su foto o dibujo y escribe o dice su nombre y cómo le gusta saludarse (ejemplo: “Hola”, “Chao”).
- Criterios de evaluación:<br>- Participación activa en las actividades.<br>- Uso de palabras o gestos para saludarse y expresar emociones.<br>- Respetar turnos y las ideas de sus compañeros.<br>- Demostrar confianza en expresar sus gustos y necesidades.
Evaluación
- Observación continua durante las actividades lúdicas y sociales.
- Preguntas sencillas para reforzar el aprendizaje.
- Registro de avances en habilidades comunicativas y sociales.
- Valoración del producto final en función de la participación y expresión.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, sensorial y emocional, respetando el ritmo y las capacidades de los niños de 3 años, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.