Planeacion Didáctica para la Feria de la Salud en Segundo Grado
Por
2025-07-01Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Desarrollo de la Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Feria de la salud
- Asunto/Problema: Promover la confianza, comunicación y respeto hacia uno mismo y los demás, mediante el conocimiento del cuerpo y la prevención de riesgos como el abuso y la violencia.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos Seleccionados: Educación Integral en Sexualidad
- PDAs: Reconocer manifestaciones que inciden en la construcción de la identidad de género en distintos ámbitos sociales.
Desarrollo por Fases Metodológicas
1. Presentamos
Descripción: Iniciar la reflexión sobre la importancia de conocer nuestro cuerpo y respetar el cuerpo de los demás, creando conciencia sobre la salud y la seguridad personal.
Actividad Sugerida:
- Actividad lúdica: "El árbol de los cuerpos"
Cada niño dibuja un árbol en una hoja grande y en sus ramas escribe cualidades que lo hacen único y saludable. Luego, comparten en grupo qué significa cuidarse y respetarse.
- Recuperación de conocimientos previos:
Preguntar: "¿Qué saben sobre su cuerpo y cómo cuidarlo?" y "¿Qué creen que significa respetar a los demás?"
(Fuente: Libro, Pág. X, sobre la importancia del conocimiento y respeto del propio cuerpo.)
2. Recolectemos
Descripción: Identificar los conocimientos previos y las ideas que tienen los niños sobre su cuerpo, salud y respeto en diferentes ámbitos sociales.
Actividad Sugerida:
- Dinámica de cartel "Mi cuerpo y yo":
Cada alumno trae una foto (o dibuja) de sí mismo haciendo alguna actividad saludable o respetuosa. Luego, en círculo, comparten qué hacen para cuidarse y respetar a los demás.
- Mapa de ideas: En una cartulina, los niños colocan palabras o dibujos relacionados con su cuerpo y el respeto (ej. "cuidar", "compartir", "proteger").
(Fuente: Enfoque en la exploración de conocimientos previos, fomentando la autoexpresión y la colaboración.)
3. Formulemos
Descripción: Delimitar y comprender claramente el problema: la importancia de reconocer manifestaciones en diferentes ámbitos que influyen en la identidad de género y el respeto.
Actividad Sugerida:
- Círculo de diálogo:
Preguntar: "¿Qué significa para ustedes que en la escuela, en la familia o en la calle, respeten quiénes somos y cómo somos?"
- Historias cortas: Presentar cuentos o situaciones en las que algunos personajes enfrentan problemas por la falta de respeto o desconocimiento sobre su cuerpo y género. Pedir que expresen qué harían ellos en esas situaciones.
(Fuente: Se basa en la comprensión del problema social y el respeto a la diversidad.)
4. Organizamos
Descripción: Planificación en equipos de las acciones para abordar el problema, promoviendo la colaboración y la creatividad.
Actividad Sugerida:
- Formación de equipos: Cada grupo diseña una campaña para promover el respeto y el conocimiento del cuerpo en su clase o comunidad.
- Tareas específicas: Crear carteles, dramatizaciones, o canciones que transmitan mensajes positivos sobre la identidad y el respeto.
(Fuente: Estrategia de planificación en equipo, promoviendo habilidades sociales y pensamiento crítico.)
5. Construimos
Descripción: Ejecutar las estrategias planificadas, creando materiales, dramatizaciones o presentaciones.
Actividad Sugerida:
- Creación de un mural "Mi cuerpo, mi identidad":
Los niños pintan o pegan dibujos y palabras que expresen quiénes son y cómo desean que los respeten.
- Dramatización: Representar en pequeños grupos situaciones en las que se practique el respeto y el cuidado del cuerpo, usando guiones creados por ellos.
(Fuente: Enfatiza la participación activa y la expresión artística para fortalecer el aprendizaje.)
6. Comprobamos y analizamos
Descripción: Reflexionar sobre los resultados y aprendizajes, evaluando si han logrado comprender la importancia del respeto y el conocimiento del cuerpo.
Actividad Sugerida:
- Rueda de reflexiones: Preguntar: "¿Qué aprendieron hoy sobre su cuerpo y el respeto?" y "¿Qué pueden hacer para cuidarse y ayudar a otros?"
- Autoevaluación sencilla: Los niños califican si creen que aprendieron algo nuevo con caritas felices, neutras o tristes.
(Fuente: Promueve la reflexión y la autoevaluación, fortaleciendo la conciencia del propio aprendizaje.)
7. Compartimos
Descripción: Socializar las ideas, productos y aprendizajes con toda la comunidad educativa.
Actividad Sugerida:
- Feria de la salud: Los niños exponen sus carteles, dramatizaciones y murales en un pequeño evento para padres y otros grupos.
- Círculo final: Cada niño comparte una frase o compromiso sobre cómo cuidará y respetará su cuerpo y el de los demás.
(Fuente: La socialización refuerza el valor del aprendizaje y la participación comunitaria.)
Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales
- Carteles y cartulinas
- Fotos o dibujos de los niños
- Materiales de arte (crayones, pinturas, revistas para recortar)
- Guiones para dramatizaciones
- Mural grande para el trabajo en grupo
Evaluación
Autoevaluación:
- Preguntas abiertas: "¿Qué aprendí hoy?" "¿Qué puedo hacer para respetarme más?"
- Rúbrica sencilla:
Coevaluación:
- Los niños comentan en pareja qué aprendieron del trabajo en equipo y del respeto.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Cartel y dramatización "Respetemos nuestro cuerpo y el de los demás"
Criterios de evaluación:
- Incluye mensajes claros y positivos sobre el respeto y el cuidado del cuerpo.
- Participa activamente en la creación y presentación.
- Demuestra comprensión del tema mediante sus expresiones y acciones.
Este producto evidencia que los niños comprenden la importancia del respeto hacia la identidad de género y la salud integral, en línea con el eje de Vida Saludable y la educación integral en sexualidad.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.