Planeacion Didáctica de Redes Sociales para Sexto Grado | Clase Sem...
Por
2025-06-29Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: REDES SOCIALES
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Uso de las redes sociales en la actualidad y su impacto en la comunidad.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Comunidad escolar y familiar
- Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje colaborativo, dramatización y reflexión crítica.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, autonomía y responsabilidad.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
(Fuente: Adaptación de lineamientos de la SEP y principios de la Nueva Escuela Mexicana)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video corto (5 min) sobre el uso cotidiano de las redes sociales, incluyendo ventajas y riesgos. Pregunta guía: "¿Qué saben ustedes sobre las redes sociales y cómo creen que afectan su vida diaria?".
- Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos: "El mapa mental de las redes sociales". En grupos, crear un mapa conceptual con ideas previas sobre las redes sociales, sus beneficios y peligros, usando papel y colores.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto breve (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre el impacto social de las redes sociales y su relación con la comunidad. Los alumnos subrayan ideas principales y hacen un resumen oral (PDA: expresar con sus palabras las ideas de los textos).
- Actividad 4: Discusión en grupos sobre ¿qué beneficios y riesgos ven en las redes sociales?, promoviendo la reflexión crítica y el pensamiento analítico.
Cierre:
- Cada grupo comparte su resumen y conclusiones en una plenaria, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Alguna vez han enfrentado un problema en las redes sociales? ¿Cómo lo resolvieron?".
- Actividad 2: Dinámica de reconocimiento de emociones: "¿Cómo me siento cuando uso las redes sociales?", usando tarjetas con emociones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigamos en línea (con guía del docente) datos estadísticos sobre el uso de redes sociales en su comunidad. Organizar los datos en tablas o gráficos sencillos (organización e interpretación de datos).
- Actividad 4: Creación de un mural digital o físico con los datos recabados, promoviendo la organización y presentación visual de información.
Cierre:
- Reflexión en parejas: ¿Qué aprendieron respecto a cómo las redes sociales influyen en su comunidad? Compartir ideas en el grupo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de memoria y atención con tarjetas que contienen frases relacionadas con el uso responsable y peligroso de las redes sociales.
- Actividad 2: Pregunta detonante: "¿Cómo podemos decidir qué contenidos compartir o aceptar en las redes sociales?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de análisis crítico: usando un caso ficticio (diseñado por el docente) donde un niño comparte información personal y enfrenta consecuencias. Los alumnos dramatizan la situación, identificando decisiones correctas e incorrectas (dramatización y juicio crítico, PDA: dramatizar una propuesta de juicio crítico).
- Actividad 4: Elaboración de un "Código de uso responsable de las redes sociales" en grupos, considerando aspectos de seguridad, privacidad y respeto.
Cierre:
- Presentación y socialización del código de conducta elaborado, promoviendo la expresión oral y compromiso personal.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Breve reflexión guiada: "¿Qué aprendieron ayer que pueden aplicar en su vida diaria?".
- Actividad 2: Actividad de calentamiento: "El teléfono descompuesto" con mensajes relacionados con el uso de redes sociales, para valorar la comunicación clara y responsable.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto grupal: Planificar una campaña de concientización en la comunidad escolar sobre el uso seguro y responsable de las redes sociales. Cada grupo diseña ideas, mensajes y recursos visuales (material manipulable y creativo).
- Actividad 4: Elaboración de un cartel o video corto que represente su campaña, promoviendo la creatividad, colaboración y expresión oral.
Cierre:
- Presentación de las campañas en el aula y discusión sobre cómo impactar positivamente en su comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión individual con preguntas: "¿Qué aprendí esta semana sobre las redes sociales y mi comunidad?".
- Actividad 2: Juego de rol: "Decido con conciencia", donde los estudiantes enfrentan decisiones relacionadas con redes sociales y explican sus opciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización en grupo de una situación problemática real o ficticia relacionada con redes sociales, proponiendo soluciones críticas y responsables (PDA: dramatizar una propuesta de juicio crítico).
- Actividad 4: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo crea un "Manual de Uso Responsable de las Redes Sociales" dirigido a sus compañeros y comunidad escolar, con recomendaciones prácticas, reglas y reflexiones.
Cierre:
- Exhibición del manual, retroalimentación entre pares y reflexión final sobre la importancia del uso responsable.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Manual de Uso Responsable de las Redes Sociales" destinado a sus compañeros, familiares y comunidad escolar. Este manual incluirá recomendaciones, reglas, ideas creativas y una reflexión crítica sobre su impacto social.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia del contenido (expresa ideas con sus palabras).
- Creatividad en el diseño del manual.
- Inclusión de aspectos de seguridad, respeto y responsabilidad.
- Participación activa en la dramatización y actividades colaborativas.
- Reflexión crítica demostrada en el contenido.
Este producto evidencia la comprensión de los contenidos y PDAs abordados, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: participación en debates, dramatizaciones y actividades grupales.
- Listas de cotejo: para verificar la participación y cumplimiento de los aspectos del manual y campañas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, claridad, reflexión y colaboración.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: para valorar el entendimiento y la actitud hacia el aprendizaje.
- Autoevaluación: los alumnos valoran su participación y aprendizaje mediante diarios reflexivos o mapas mentales al final de cada día.
Esta planeación busca promover en los alumnos habilidades de análisis crítico, expresión oral, colaboración y responsabilidad en un contexto real y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.