Planeacion De Área y Volumen de Cuerpos Geométricos para Tercer Gra...
Por
2025-07-06Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Área y Volumen de Cuerpos Geométricos
Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cómo calcular el área y el volumen de diferentes sólidos geométricos, entendiendo su importancia en la vida cotidiana y en la comunidad?
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios - ABPC)
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): ABPC
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase 1: Planeación
Fase 2: Acción
Fase 3: Intervención
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Semana 1: Informe de investigación sobre la importancia del cálculo de áreas y volúmenes en la comunidad, incluyendo ejemplos reales y propuestas de mejora.
- Semana 2: Modelo virtual o en escala de un espacio comunitario (parque, centro cultural), con cálculos de áreas y volúmenes, explicados en una presentación multimedia.
- Semana 3: Propuesta de diseño de un espacio o estructura comunitaria que optimice recursos, sustentabilidad y accesibilidad, sustentada en cálculos matemáticos y análisis ambiental.
Criterios claros: precisión en los cálculos, creatividad en las propuestas, claridad en la exposición, respeto a la diversidad y sostenibilidad del proyecto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática de la participación y colaboración en equipos.
- Registro de avances en portafolios y diarios reflexivos.
- Uso de rúbricas para valorar la calidad de los productos intermedios y finales.
- Preguntas de reflexión y autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo las superé?, ¿Cómo contribuyó mi comunidad?
- Feedback constructivo en cada etapa para promover el aprendizaje autorregulado y la inclusión.
Esta planeación busca no solo fortalecer los conocimientos matemáticos, científicos, tecnológicos y lingüísticos, sino también promover una visión crítica, ética y sustentable en los adolescentes, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la inclusión.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.