Planeación Didáctica de Sexto Semestre de Telebachillerato
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Sexualidad Responsable |
|---|
Asunto o Problema: | Cómo comprender y hacer uso responsable de la sexualidad en la adolescencia. |
Tipo: | Semana de trabajo por problematización y reflexión. |
Escenario: | Comunidad local, en espacios de aula y actividades en la comunidad. |
Metodología: | Basada en problemas, aprendizaje cooperativo y reflexivo. |
Ejes Articuladores: | Vida saludable, derechos sexuales y reproductivos, respeto y responsabilidad. |
Contenidos | Sexo, sexualidad y género; Métodos anticonceptivos; Embarazo adolescente; Infecciones de transmisión sexual (ITS); Disfunciones sexuales; Aborto. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?" — Los estudiantes colocan en un cartel palabras o frases que asocian con sexualidad responsable, y expresan en voz alta sus expectativas (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Breve video interactivo sobre la importancia de la sexualidad saludable en adolescentes, para activar intereses (escuchar y visualizar).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción teórica participativa sobre conceptos básicos de sexualidad, género y derechos sexuales, utilizando mapas conceptuales en grupo (Fuente: Libro, Pág. 15-20).
- Actividad 4: Lectura y análisis en equipo de un caso de embarazo adolescente, identificando causas y consecuencias (enfoque en la problemática social).
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante hablar abiertamente sobre sexualidad? Pequeña discusión en equipos y socialización.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles "Decisiones en la adolescencia" — los estudiantes representan situaciones relacionadas con decisiones sexuales, con énfasis en el respeto y la responsabilidad.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué métodos anticonceptivos conocen y cómo funcionan? (recuperación de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico sobre métodos anticonceptivos (condones, píldoras, DIU), con material didáctico y modelos para explorar (materiales: condones, folletos, videos explicativos).
- Actividad 4: Debate en grupos pequeños sobre mitos y realidades de los anticonceptivos, promoviendo pensamiento crítico.
Cierre:
- Socialización: cada grupo comparte un mito o realidad que discutieron, y se corrigen conceptos erróneos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Mapa mental colectivo: "¿Qué riesgos existen en una sexualidad no responsable?"
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo afecta la falta de información a las decisiones sexuales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos reales y estadísticos sobre ITS y embarazo adolescente, utilizando infografías y estadísticas (Fuente: Pág. 30-35 del libro).
- Actividad 4: Taller de prevención y autocuidado, promoviendo habilidades para la toma de decisiones informadas.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo tomar para proteger mi salud sexual?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Verdadero o falso" sobre derechos sexuales, ITS, y embarazo adolescente, para activar conocimientos y entender conceptos clave.
- Actividad 2: Cuestionario rápido: ¿Qué riesgos tiene una relación sexual sin protección?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel o folleto informativo sobre la importancia del uso correcto de anticonceptivos y prevención de ITS, en grupos.
- Actividad 4: Presentación y análisis de estos materiales, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos promover la salud sexual en nuestra comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de discusión: ¿Qué aprendí esta semana respecto a la sexualidad responsable?
- Actividad 2: Revisión de los conocimientos adquiridos mediante una breve encuesta o lista de cotejo, autoevaluando su participación y comprensión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un plan de acción personal y comunitario para promover la salud sexual y prevenir embarazos no planeados y ITS.
- Actividad 4: Presentación de los planes en equipos y discusión en plenaria.
Cierre:
- Socialización del Producto de Desempeño Auténtico: La comunidad educativa recibirá los folletos creados y se reflexionará sobre cómo aplicarlos en su entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un folleto informativo y una campaña de sensibilización sobre sexualidad responsable, métodos anticonceptivos y prevención de ITS, elaborados por los estudiantes en equipos y dirigidos a la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad y pertinencia del contenido | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en el diseño y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de conceptos (según fuentes) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Impacto y sensibilidad en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades lúdicas y talleres, verificar participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para seguimiento de participación en debates, tareas y discusiones.
- Rúbricas sencillas: en presentaciones orales y elaboración de materiales.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día para evaluar la comprensión y actitudes de los estudiantes.
- Autoevaluación: mediante un diario de aprendizaje donde expresen qué aprendieron y qué dudas tienen.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social en los estudiantes, fortaleciendo su comprensión de la sexualidad en un contexto inclusivo y respetuoso.