Planeación Didáctica para Quinto Semestre de Telebachillerato
Recursos vitales y no vitales
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Recursos vitales y no vitales
Asunto o Problema: Reconocer los recursos vitales y no vitales en nuestro entorno y su importancia para la vida
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula virtual y/o presencial
Metodologías: Basado en problemas, investigación activa, aprendizaje colaborativo
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
Contenidos:
- Identificación y clasificación de recursos vitales y no vitales
- Importancia de los recursos en la sustentabilidad
- Uso responsable y conservación de recursos
- Comunicación efectiva y argumentación sobre recursos naturales
Texto de Referencia
Fuente: Ciencias de la Comunicación I, Pág. 1-13
Este texto ayuda a comprender la importancia de comunicar ideas y conocimientos sobre recursos, además de fomentar habilidades de análisis, argumentación y reflexión crítica (Fuente: Ciencias de la Comunicación I, Pág. 1-13).
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: Día 1 — Introducción a los recursos vitales y no vitales
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué recursos conoces en tu comunidad?" (preguntas abiertas y lluvia de ideas).
- Actividad 2: Presentación del problema: "¿Por qué es importante distinguir entre recursos vitales y no vitales?" (reflexión guiada).
Desarrollo:
- Actividad 3: Explicación participativa con apoyo visual (mapa conceptual) sobre qué son recursos vitales y no vitales, usando ejemplos cotidianos. (Fuente: Libro, Pág. 2-3).
- Actividad 4: Video interactivo y discusión sobre la importancia de estos recursos para la vida y el bienestar.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en grupo: "¿Qué recursos son los más relevantes en nuestra comunidad y por qué?" (registro en cuaderno o plataforma).
Martes: Día 2 — Clasificación y reconocimiento de recursos en nuestro entorno
Inicio:
- Actividad 1: Juego de clasificación: "Recurso o no recurso" con tarjetas ilustradas (físicas o virtuales).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué recursos consideras que son vitales para tu vida diaria?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en equipo: Identificación y clasificación de recursos en imágenes del entorno cercano (agua, aire, alimentos, energía, etc.).
- Actividad 4: Debate guiado: "¿Qué pasaría si no tuviéramos algunos recursos vitales?" (pensamiento crítico).
Cierre:
- Actividad de socialización: Presentación de clasificaciones e ideas principales.
- Reflexión escrita: ¿Por qué es importante cuidar los recursos vitales?
Miércoles: Día 3 — Uso responsable y conservación de recursos
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta generadora: "¿Cómo podemos contribuir a cuidar los recursos en nuestro día a día?"
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos sobre recursos vitales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: Elaboración de carteles o infografías sobre buenas prácticas para ahorrar recursos (agua, energía, alimentos).
- Actividad 4: Análisis de casos reales y discusión en grupos: ¿Qué acciones concretas podemos realizar?
Cierre:
- Actividad: Compartir en plenaria las ideas principales y compromisos personales.
- Reflexión: ¿Qué acciones asumirás para cuidar los recursos?
Jueves: Día 4 — Argumentación y comunicación sobre recursos
Inicio:
- Actividad 1: Ejercicio de argumentación oral: "¿Por qué debemos proteger los recursos no vitales?"
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué es una buena argumentación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un pequeño discurso o cartel argumentativo en equipo, defendiendo el uso racional de los recursos.
- Actividad 4: Simulación de debate: "¿Es necesario gastar recursos en ciertas actividades o debemos ser más responsables?"
Cierre:
- Socialización de discursos y debate final.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la comunicación efectiva para promover el cuidado de los recursos?
Viernes: Día 5 — Reflexión final y presentación de productos
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué recursos vitales y no vitales conoces ahora?
- Actividad 2: Reflexión individual rápida: ¿Qué acciones concretas puedo realizar para contribuir al uso responsable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa mental o cartel colectivo que resuma lo aprendido, incluyendo recursos, su clasificación, uso responsable y comunicación.
- Actividad 4: Preparación y presentación del Producto de Desempeño Auténtico (ver siguiente).
Cierre:
- Presentación y socialización final del mapa o cartel.
- Evaluación y retroalimentación grupal y individual.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel colectivo o infografía digital que ilustre:
- La clasificación de recursos (vitales y no vitales) en el entorno cercano.
- Acciones responsables para su conservación.
- Estrategias de comunicación para promover su cuidado.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y precisión en la clasificación de recursos | | | | |
Creatividad y estética en el cartel o infografía | | | | |
Inclusión de acciones responsables y estrategias de comunicación | | | | |
Presentación y exposición del producto | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo durante actividades prácticas y debates.
- Rúbricas sencillas para evaluar participación, argumentación y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas diarias para valorar la comprensión y actitudes.
- Autoevaluación mediante cuestionarios cortos sobre contenidos y compromisos personales.
Este plan busca promover en los estudiantes un pensamiento crítico, habilidades de expresión oral y escrita, colaboración activa y resolución de problemas relacionados con los recursos en su comunidad y entorno global.