Planeación Didáctica de Quinto Semestre de Telebachillerato
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Definición del Derecho
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Derecho y sociedad
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos Seleccionados:
- Derecho I: Definición de Derecho
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Materia: Derecho I
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear una situación problemática relacionada con la justicia y los derechos en contextos interculturales. | - Iniciar con un video corto que muestre casos de conflictos sociales en comunidades diversas.
- Pregunta provocadora: "¿Qué entendemos por Derecho y por qué es importante en la sociedad?"
|
Recolectemos | Saber previo sobre Derecho y su relación con la sociedad. | - Dinámica "Mapa mental colectivo": en una pizarra o cartel, los estudiantes dibujan lo que saben acerca del Derecho.
- Discusión guiada sobre conceptos previos y experiencias personales relacionadas con justicia.
|
Formulemos | Definir claramente qué es el Derecho y su función social. | - Lectura guiada del texto (Fuente: Libro, Pág. X): "El Derecho es el conjunto de normas y principios que regulan la convivencia social."
- Actividad: En equipos, hacer un mural que represente diferentes tipos de Derecho y su función en la sociedad.
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo. | - Formación de grupos de 4-5 estudiantes.
- Cada grupo elige un aspecto del Derecho para investigar y presentar (ej.: derechos humanos, leyes comunitarias, justicia intercultural).
|
Construimos | Elaboración de productos o soluciones. | - Creación de un "Código de Derechos Comunitarios" adaptado a una comunidad diversa.
- Uso de material didáctico: cartulinas, fichas, imágenes, para diseñar el código.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar el proceso y los resultados. | - Presentaciones en plenaria de cada grupo.
- Discusión sobre cómo el Derecho puede promover la justicia intercultural.
- Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí sobre el Derecho y su relación con la sociedad?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido. | - Debate abierto sobre la importancia del Derecho en la construcción de sociedades justas e inclusivas.
- Elaboración de un mural colectivo con las ideas principales.
|
Materia: Ciencias de la Comunicación I
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Dinámica "Historias de justicia": estudiantes comparten experiencias personales o noticias relacionadas con conflictos sociales y derechos.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Lluvia de ideas: ¿Qué relación tiene la comunicación con el Derecho?
- Pregunta generadora: "¿Cómo puede la comunicación contribuir a la justicia social?"
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseño de un proyecto de difusión para sensibilizar en sus comunidades sobre derechos y justicia intercultural.
- Definición de recursos y tareas.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Creación de materiales gráficos, videos cortos o podcasts que difundan conceptos y casos de justicia intercultural.
- Presentación en la comunidad escolar o virtual.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Reflexión grupal sobre el impacto del proyecto.
- Evaluación mediante rúbrica: claridad, creatividad, pertinencia.
- Pregunta de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre comunicación y Derecho?
|
Texto de referencia principal
> "El Derecho es el conjunto de normas y principios que regulan la convivencia social, buscando la justicia y la igualdad entre los miembros de una comunidad." (Fuente: Libro, Pág. X)
Este texto será la matriz central para las actividades de conceptualización y discusión en ambas materias.
Instrumento de Evaluación de Contenidos y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del concepto de Derecho | ☑ | ☐ | ☐ | Explicación clara y basada en el texto. |
Relación entre Derecho y sociedad | ☑ | ☐ | ☐ | Ejemplos y análisis adecuados. |
Participación en actividades grupales | ☑ | ☐ | ☐ | Colaboración y aportaciones significativas. |
Creatividad en el producto final | ☑ | ☐ | ☐ | Mural, código, material audiovisual. |
Reflexión personal sobre el aprendizaje | ☑ | ☐ | ☐ | Respuestas reflexivas y fundamentadas. |
Producto de Desempeño Auténtico
- Producto: Un "Código Comunitario de Derechos y Justicia Intercultural" elaborado por los estudiantes, que incluya principios y normas adaptadas a su contexto local.
- Criterios: claridad, pertinencia cultural, inclusión de derechos universales, presentación creativa.
- Evidencia: Documento visual, explicaciones orales de cada grupo, reflexión escrita individual.
Este diseño busca potenciar la comprensión del Derecho como un elemento vivo y social, fomentando el pensamiento crítico, la expresión y la participación activa, en un ambiente inclusivo y colaborativo.