Planeación Didáctica de Quinto Semestre de Telebachillerato
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La curiosidad
- Asunto o Problema Principal: Explorar la curiosidad en un contexto rural
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos seleccionados:
- Comunicación y modelos de comunicación
- Cultura y multiculturalidad
- Internet y sociedad moderna
- Pensamiento crítico y valoración del arte
Texto de Referencia
Fuente: Ciencias de la Comunicación I, Pág. 1-7
> El libro promueve el desarrollo integral, la valoración del arte, la comunicación y el análisis crítico de los medios. Además, enfatiza la importancia del uso responsable de internet y la participación activa en la sociedad. (Fuente: Ciencias de la Comunicación I, Pág. 1-7)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes: ¿Qué es la curiosidad? Explorando nuestro entorno
Inicio:
- Actividad 1: Rompehielo con "La pregunta misteriosa": cada alumno escribe una pregunta que tenga sobre su comunidad rural o sobre un tema que le intrigue, y la comparte con el grupo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la curiosidad y su papel en el aprendizaje? Los alumnos responden en una lluvia de ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: "¿Por qué somos curiosos?" a través de un video breve y discusión guiada.
- Actividad 4: Dinámica en grupos pequeños: Investigar en sus comunidades ejemplos de curiosidad que hayan llevado a descubrimientos o soluciones. (Ej: cómo se resolvió un problema local gracias a la curiosidad).
- Actividad 5: Lectura guiada (Fuente: Ciencias de la Comunicación I, Pág. 1): Reflexión sobre el papel de la curiosidad en la comunicación y la cultura.
Cierre:
- Reflexión individual y compartida: ¿Cómo puede la curiosidad ayudarnos a entender y mejorar nuestra comunidad?
- Tarea: Escribir una breve historia o anécdota basada en la curiosidad que hayan experimentado.
Martes: La comunicación como herramienta de curiosidad
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El mensajero curioso", donde un alumno debe comunicar un mensaje a otro, pero con obstáculos que generan dudas.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Cómo expresamos nuestras dudas y descubrimientos en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Explicación participativa sobre los modelos de comunicación (Fuente: Ciencias de la Comunicación I, Pág. 6-7), vinculando con cómo la curiosidad motiva la búsqueda de información y transmisión de ideas.
- Actividad 4: Taller práctico: Crear un “mapa de comunicación” en su comunidad, identificando cómo circulan las ideas y qué barreras existen.
- Actividad 5: Analizar un ejemplo real de comunicación efectiva en la comunidad, destacando cómo la curiosidad impulsa la interacción.
Cierre:
- Discusión reflexiva: ¿De qué manera la comunicación puede potenciar o limitar la curiosidad en nuestro entorno?
- Tarea: Escribir un breve mensaje o cartel que fomente la curiosidad en su comunidad.
Miércoles: La cultura y la curiosidad en la diversidad
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de imágenes y videos de diferentes culturas y tradiciones de México y el mundo.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué nos sorprende o nos interesa de estas culturas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y discusión (Fuente: Ciencias de la Comunicación I, Pág. 10): La cultura como resultado de la curiosidad y el intercambio.
- Actividad 4: Dinámica grupal: Investigar y presentar en equipos una cultura distinta a la propia, enfocándose en sus expresiones artísticas y tradiciones.
- Actividad 5: Reflexión escrita: ¿Cómo la curiosidad nos conecta con otras formas de vivir y pensar?
Cierre:
- Socialización de las presentaciones y discusión final sobre la importancia de valorar la diversidad cultural.
- Tarea: Escribir una comparación entre una tradición de su comunidad y otra cultura investigada.
Jueves: Internet y la expansión de la curiosidad
Inicio:
- Actividad 1: Video corto: "Internet, la ventana al mundo" y debate inicial.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué buscan en internet cuando tienen dudas o quieren aprender algo nuevo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de búsqueda: Uso de buscadores (Fuente: Ciencias de la Comunicación I, Pág. 104-108). Los alumnos practican encontrar información confiable sobre un tema de interés.
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión sobre las ventajas y riesgos de internet en la curiosidad y el conocimiento (Fuente: Pág. 109).
- Actividad 5: Crear una guía sencilla de uso responsable de internet para fomentar la curiosidad con ética y seguridad.
Cierre:
- Compartir en grupo una página web o recurso que hayan encontrado útil.
- Tarea: Elaborar una lista de 5 temas que quisieran investigar en internet y justificar por qué.
Viernes: Proyecto final y reflexión
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: ¿Qué descubrimos sobre la curiosidad, comunicación, cultura e internet?
- Actividad 2: Autoevaluación rápida: ¿Qué tanto entendí y qué me llevo de esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: “Mi comunidad curiosa” — un cartel, breve video, podcast o collage que muestre cómo la curiosidad impulsa el conocimiento y la interacción en su comunidad.
- Actividad 4: Trabajo en equipos para planear y crear su producto, aplicando los contenidos y habilidades desarrolladas.
Cierre:
- Exposición y socialización de los productos con retroalimentación grupal.
- Reflexión final: ¿Cómo puede la curiosidad transformar nuestra comunidad y nuestro aprendizaje?
- Tarea: Reflexionar en un diario qué aprendieron y qué quieren seguir investigando.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un “Mapa de la curiosidad en mi comunidad”, acompañado de un breve video, cartel o podcast que explique cómo la curiosidad impulsa la comunicación, la cultura y el uso de internet en su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad y originalidad en el producto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de conceptos de comunicación y cultura | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en el trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre el impacto de la curiosidad en su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades grupales y debates.
- Listas de cotejo: para seguimiento de participación y uso de recursos.
- Preguntas reflexivas: al inicio y cierre de cada día para valorar comprensión.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y las actividades diarias.
- Autoevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me quedó más claro?”
- Coevaluación: en equipos, valorando la colaboración y aportaciones.
Este plan busca que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico, habilidades comunicativas, reconocimiento y valoración cultural, y una actitud investigativa activa, todo en un contexto significativo y cercano a su realidad rural.