Planeación Didáctica de Quinto Semestre de Telebachillerato
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Concepto y pertinencia artística de la arquitectura
Asunto o Problema: Valora las obras arquitectónicas como manifestaciones artísticas, contextualizando sus características según el entorno sociocultural.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Investigación activa, aprendizaje basado en proyectos, colaboración.
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos:
- Características de diferentes manifestaciones arquitectónicas
- Contexto sociocultural y su influencia en la arquitectura
- Técnicas y materiales constructivos
- La arquitectura como expresión artística y cultural
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación: "¿Qué es para ti la arquitectura?" con preguntas abiertas en carteles.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta en grupo, ¿conoces alguna obra arquitectónica que consideres artística? Comparte en pareja y luego socializa en plenaria.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del tema “Arquitectura como manifestación artística”. Se explica la relación entre cultura y arquitectura, usando ejemplos visuales (imágenes y videos cortos). (Fuente: Libro de Arquitectura y Cultura, Pág. 45)
- Actividad 4: Lectura guiada en equipos de un texto breve sobre las características de las manifestaciones arquitectónicas tradicionales y modernas. Los estudiantes hacen un esquema mental y discuten en grupos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo influye el contexto sociocultural en la forma de construir y decorar las obras arquitectónicas? Compartir ideas en plenaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento visual: mostrar imágenes de diferentes estilos arquitectónicos y que los estudiantes identifiquen y comenten.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué elementos crees que hacen que una obra arquitectónica sea artística?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: cada grupo selecciona una obra arquitectónica famosa y realiza una pequeña ficha que incluya su contexto cultural, materiales, técnica y estilo (ejemplo: La Alhambra, la Torre Eiffel, Templo Mayor).
- Actividad 4: Análisis comparativo: en plenaria, compartir las fichas y discutir cómo el entorno cultural influyó en cada obra. Se apoya con material didáctico visual.
Cierre:
- Debate breve: ¿Cómo podemos valorar la arquitectura como arte en nuestro entorno cercano? Reflexión escrita rápida en cuaderno.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video corto sobre técnicas constructivas tradicionales y modernas.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué técnicas y materiales te parecen más interesantes y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: con materiales sencillos (cartulina, papel, plastilina), crear una maqueta sencilla de un elemento arquitectónico representativo (arco, columna, fachada).
- Actividad 4: Discusión en equipos sobre cómo las técnicas y materiales reflejan la cultura y época de cada obra, apoyándose en lecturas y ejemplos visuales.
Cierre:
- Presentación rápida de las maquetas y comentario grupal sobre las técnicas empleadas y su significado cultural.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: relacionar estilos arquitectónicos con sus características culturales y técnicas.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la relación entre cultura y arquitectura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa mental colaborativo en pizarra o cartulina, con conceptos clave sobre la arquitectura y su contexto sociocultural.
- Actividad 4: Análisis de un caso de estudio: se lee un fragmento de un texto sobre la influencia cultural en una obra concreta (ejemplo: Templo de Kukulkán). Se discuten en grupos pequeños.
Cierre:
- Socialización del mapa mental, resaltando cómo la cultura influye en la arquitectura y viceversa.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: ¿Qué aprendí esta semana?
- Actividad 2: Evaluación formativa: cuestionario oral o en papel sobre los contenidos clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño: en equipos, crear una presentación digital, cartel o maqueta que represente una obra arquitectónica que refleje su contexto sociocultural.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación entre pares, usando rúbrica sencilla.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante valorar la arquitectura como manifestación artística y cultural? Compartir ideas en plenaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada equipo elaborará un retrato arquitectónico cultural, que puede ser una maqueta, cartel o presentación digital, de una obra arquitectónica que refleje su contexto sociocultural. Deberán incluir: descripción, técnicas/materiales, influencia cultural, y su valor artístico.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Investigación y selección de la obra | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad en la descripción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación entre cultura y obra | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de materiales y técnicas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades prácticas y debates.
- Lista de cotejo para participación en actividades grupales.
- Rúbrica sencilla para valorar las presentaciones y productos finales.
- Preguntas reflexivas post-actividad para verificar comprensión.
- Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación entre pares, comentando aspectos positivos y sugerencias.
Este diseño garantiza un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, promoviendo la reflexión crítica, la colaboración y la valoración del patrimonio cultural arquitectónico desde una perspectiva artística y cultural.