Planeación Didáctica de Primer Semestre de Telebachillerato
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La lengua oral y escrita
Asunto o Problema Principal: La importancia de la lengua oral y escrita en la comunicación y cultura
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, construcción de conocimientos
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:
- Lengua Adicional al Español I: Verb To Be
- Taller de Lectura y Redacción I: Etapas del proceso de escritura
- Ética y Valores I: Ética y Moral
- Física I: Ramas de la Física clásica (relacionando con la comunicación y el conocimiento)
- Matemáticas I: Sistema de numeración decimal, Números positivos y decimales
- Metodología de la Investigación: Investigación científica
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de bienvenida "Conociéndonos con palabras" donde cada estudiante comparte una palabra que describa cómo se siente respecto a la comunicación.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta en plenario "¿Por qué es importante hablar y escribir bien?" y realiza una lluvia de ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación lúdica del tema "La importancia de la lengua oral y escrita" mediante un video interactivo y discusión guiada. (Fuente: Recursos multimedia en línea)
- Actividad 4: Lectura guiada del texto: "¿Qué es la lengua?" (Fuente: Taller de Lectura y Redacción I, p. 12), reflexionando sobre cómo usamos la lengua en diferentes contextos.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal en cartel: "¿Qué aprendí hoy sobre la lengua?" y compartimos ideas breves.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego rápido "Palabras en cadena" usando verb To Be ("I am...", "You are...", "He is...") para activar conocimientos del idioma adicional.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Cómo podemos mejorar nuestra expresión oral y escrita?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: "Construyendo oraciones con Verb To Be" en parejas, usando tarjetas con palabras y creando frases completas.
- Actividad 4: Introducción a las etapas del proceso de escritura: planificación, redacción, revisión y edición, mediante un mapa conceptual colaborativo. (Fuente: Taller de Lectura y Redacción I, p. 45)
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo una oración creada y explicar qué etapa del proceso de escritura se aplicó.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles "El periodista y el entrevistado" para practicar la expresión oral y la formulación de preguntas usando verb To Be y vocabulario sencillo.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué diferencia hay entre hablar y escribir? Escribe en tu cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Los estudiantes crearán un pequeño diario de clase donde expresen en palabras su día, usando las etapas del proceso de escritura.
- Actividad 4: Introducción a la ética en la comunicación: discusión sobre la importancia de la honestidad y respeto en lo que decimos y escribimos. (Fuente: Ética y Valores I, p. 30)
Cierre:
- Actividad final: Reflexión oral sobre cómo la ética influye en la comunicación efectiva.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuestionario rápido: "¿Qué sabemos sobre los números decimales y su relación con la precisión en la comunicación?"
- Actividad 2: Recapitulación en parejas: Resumen de los conceptos clave del día anterior.
Desarrollo:
- Actividad 3: Ejercicio práctico: Crear un gráfico de barras simple usando números decimales para representar datos del aula (ejemplo: cantidad de libros, materiales).
- Actividad 4: Exploración de cómo las ciencias como la física usan la precisión numérica y la comunicación escrita para transmitir conocimientos. (Fuente: Física I, p. 78)
Cierre:
- Actividad final: Debate en grupo sobre la importancia de la precisión en los números y en la comunicación científica.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Adivina quién", donde los estudiantes describen una figura o concepto usando vocabulario aprendido.
- Actividad 2: Pregunta para reflexión: "¿Qué hemos aprendido sobre cómo comunicar ideas claramente?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: "Nuestro compromiso con la buena comunicación" incluyendo ideas, reglas y valores éticos.
- Actividad 4: Presentación y socialización de los carteles, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de retroalimentación: ¿Qué me llevo de esta semana? ¿Qué puedo mejorar en mi comunicación?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Diario de Comunicación donde cada estudiante registre diariamente sus ideas, avances y reflexiones sobre la importancia de la lengua oral y escrita, incluyendo ejemplos personales, oraciones con Verb To Be, y un breve análisis ético y científico de la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto de Verb To Be y vocabulario | ✓ | ✗ | ✗ | |
Participación activa en actividades | ✓ | ✗ | ✗ | |
Reflexión ética sobre la comunicación | ✓ | ✗ | ✗ | |
Elaboración clara y ordenada del diario | ✓ | ✗ | ✗ | |
Aplicación de las etapas del proceso de escritura | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: Registrar la participación y colaboración en actividades diarias.
- Listas de cotejo: Para verificar habilidades en el uso del vocabulario y en la expresión oral.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar el diario de comunicación, considerando aspectos como claridad, participación y reflexión ética.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico y significativo, integrando contenidos de diferentes materias en torno a la competencia comunicativa, y favorece la participación, la creatividad y la reflexión ética de los estudiantes.