Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | Las sílabas |
Asunto o Problema | Reconocer y clasificar las sílabas para mejorar la lectura y escritura. |
Tipo | Por fases metodológicas (aprendizaje activo y participativo). |
Escenario | Aula de telebachillerato, con recursos digitales y materiales manipulativos. |
Metodología(s) | Servicios (aprendizaje basado en proyectos comunitarios) y aprendizaje activo. |
Ejes Articuladores | Inclusión, colaboración y pensamiento crítico. |
Contenidos seleccionados |
Ética y Valores I: Ética y Moral
Física I: La Física y el método científico |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Materia: Ética y Valores I — Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Los estudiantes dialogan en pequeños grupos sobre la importancia de la lectura en la comunidad y detectan dificultades en el aprendizaje.
- Se realiza un mapa mental colectivo sobre qué son las sílabas y su función en la lectura (recuperación previa).
|
| Recuperación | - Juego de “¿Qué sé de las sílabas?”: cada alumno comparte una idea o experiencia relacionada con las sílabas.
- Uso de tarjetas con palabras simples para identificar sílabas. (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un plan para crear un material didáctico (carteles, videos cortos) que ayude a otros estudiantes a entender las sílabas.
- Asignan roles: investigador, creador de material, presentador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Los estudiantes elaboran los recursos didácticos y preparan una pequeña campaña de sensibilización en la comunidad educativa.
|
| Comprensión y producción | - Crean cuentos cortos o poemas usando diferentes sílabas.
- Elaboran un mural con ejemplos de palabras divididas en sílabas. (Fuente: Libro, Pág. 47)
|
| Reconocimiento | - Presentan sus materiales y explican en qué consisten las sílabas.
- Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje.
|
| Corrección | - Revisan y ajustan sus materiales según la retroalimentación de sus compañeros y docentes.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizan una actividad comunitaria en línea o en la escuela para compartir lo aprendido, como un “minicuento en sílabas”.
|
| Difusión | - Compartir en redes sociales o en la cartelera escolar los materiales creativos producidos.
|
| Consideraciones | - Reflexión individual y grupal sobre la importancia de la lectura y la colaboración.
|
| Avances | - Evaluación del impacto en la comunidad y propuestas para futuras actividades.
|
Materia: Física I — Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización | - Charla introductoria sobre cómo la física puede ayudar a resolver problemas cotidianos en la comunidad.
- Identificación de necesidades: ¿Qué problemas en la comunidad podrían explicarse con conceptos físicos? (Ejemplo: uso de energía, movimiento)
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Los estudiantes listan conocimientos previos sobre conceptos físicos relacionados con su comunidad.
- Plantean preguntas: ¿Cómo podemos mejorar el uso de energía en casa? ¿Qué fenómenos físicos afectan su día a día? (Fuente: Libro, Pág. 102)
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseño del proyecto | - Diseñan un proyecto de servicio: por ejemplo, construir un modelo simple que explique cómo funciona un sistema de energía renovable en su comunidad.
- Definen recursos y tareas en equipo.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementación | - Construyen modelos, experimentos o actividades prácticas para explicar conceptos físicos.
- Documentan el proceso con fotos y notas.
- Realizan presentaciones en vivo o en línea.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados | Reflexión | - Reflexionan sobre el impacto del proyecto en la comunidad y en su aprendizaje.
- Elaboran un informe sencillo y una pequeña exposición.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión de las sílabas | Explica claramente qué son y cómo se clasifican | Explica parcialmente | Tiene dudas o errores | Se recomienda reforzar con actividades de clasificación. |
Creatividad en materiales | Los materiales son innovadores y claros | Algunos materiales son creativos | Materiales básicos o confusos | Se motiva a usar recursos digitales y manipulativos. |
Participación en actividades comunitarias | Participa activamente y colabora en equipo | Participa con algunas dificultades | Participa poco o por instrucciones | Se sugiere fomentar roles equitativos y liderazgo compartido. |
Reflexión sobre el proceso | Reflexiona críticamente y propone mejoras | Reflexiona de forma superficial | No realiza reflexión | Se recomienda guiar preguntas reflexivas. |
Producto de Desempeño Auténtico
Nombre: Cartel digital o físico explicativo sobre las sílabas con ejemplos y actividades interactivas.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la explicación.
- Inclusión de ejemplos de palabras y actividades para estudiantes.
- Uso de recursos visuales o digitales atractivos.
Indicadores:
- El cartel explica qué son las sílabas y su clasificación.
- Incluye actividades para practicar en casa o en clase.
- Presenta un diseño amigable e inclusivo.
Este plan busca promover un aprendizaje activo, creativo y significativo, incentivando la colaboración y el pensamiento crítico en los estudiantes de primer semestre de telebachillerato, integrando contenidos de distintas materias en un proyecto con impacto social y educativo.