Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El origen del ser humano, prehistoria, civilizaciones originarias
- Asunto o Problema: Conoce la historia del ser humano, su desarrollo en la prehistoria y las civilizaciones originarias
- Tipo: Curricular, basado en proyecto de investigación y análisis interdisciplinario
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y espacios virtuales para investigación y debate
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje cooperativo, investigación guiada, debate crítico
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, investigación, interpretación de fuentes, comunicación oral y escrita, ciudadanía activa
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Historia: La evolución humana, civilizaciones originarias, procesos históricos, fuentes y testimonios
- Lengua: Análisis y producción de textos narrativos, crónicas, informes y argumentativos
- Cívica y Ética: Valores del respeto, la diversidad cultural y la valoración de saberes ancestrales
- Ciencias: Primeros seres humanos, adaptaciones biológicas, tecnología prehistórica
- Arte: Representaciones gráficas, arte rupestre, expresiones culturales originarias
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un breve video interactivo sobre la evolución humana y civilizaciones originarias, con preguntas abiertas para activar la curiosidad (“¿Cómo creen que era la vida de los primeros seres humanos?”).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Lluvia de ideas en grupos pequeños sobre lo que saben acerca de la prehistoria y las civilizaciones originarias. Debate breve sobre la importancia de preservar saberes ancestrales, conectando con el texto del libro y experiencias personales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, analizar mapas y recursos digitales sobre migraciones humanas y comunidades originarias en México y el mundo. Cada grupo selecciona una civilización (maya, azteca, inca, etc.) para investigar sus características principales, usos del territorio y formas de vida. Se realiza una puesta en común y se registra en una cartulina digital o física.
- Actividad 4: Producción de un mapa conceptual — Sobre la evolución del ser humano y las civilizaciones originarias, integrando conceptos de historia, ciencias y lengua. Se fomenta la discusión en equipo para argumentar las conexiones.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendizajes nos sorprendieron? ¿Qué dudas quedan? Se plantea la pregunta para el día siguiente: “¿Cómo influyeron estos pueblos en nuestra cultura actual?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: un estudiante representa a un ancestro indígena, otro a un explorador, otro a un científico. Diálogo improvisado sobre sus perspectivas del pasado y presente.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Debate sobre la importancia de las fuentes históricas y testimonios, relacionando con el texto del libro (Fuente: Lenguajes, pág. 14-15).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de fuentes — En grupos, analizar crónicas, testimonios y representaciones artísticas de civilizaciones originarias. Se seleccionan fragmentos y se discuten las diferentes interpretaciones, resaltando la importancia de la ética y la veracidad en los textos (afiliándose a los géneros periodísticos).
- Actividad 4: Creación de un relato crónico — Cada grupo redacta una crónica breve desde la perspectiva de un personaje de esa civilización, usando recursos narrativos y figurativos, para promover la comprensión del contexto cultural y social (relación con Lenguajes, pág. 18-20).
Cierre:
- Compartir las crónicas en plenaria y reflexión: ¿Qué nos revela el estilo narrativo sobre la cultura que describimos? ¿Qué valores podemos rescatar?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de diálogo intercultural — Simulación de un diálogo entre personajes de diferentes civilizaciones, con énfasis en la comunicación asertiva y el respeto a las diferencias (Fuente: Lenguajes, pág. 22-23).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos — Preguntas guías: ¿Qué similitudes y diferencias detectan en las formas de vida y cultura? ¿Qué valores compartían?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate estructurado — ¿Cuál fue el impacto de las civilizaciones originarias en el mundo actual? Se organiza en equipos, cada uno defiende una postura (positivo, negativo, crítico). Uso de fuentes y evidencias, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Producción de un mural digital — Representando las conexiones entre las civilizaciones antiguas y las prácticas culturales actuales, integrando imágenes, textos y símbolos.
Cierre:
- Reflexión sobre el valor de la diversidad cultural y la importancia de entender los diferentes puntos de vista. Se plantea la pregunta: “¿Cómo podemos valorar y aprender de nuestros saberes ancestrales?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Experiencia multisensorial — Visita virtual o en el aula a una exposición de arte rupestre y objetos arqueológicos. Uso de recursos multimedia para estimular los sentidos y comprender el arte prehistórico.
- Actividad 2: Dialogo y reflexión — ¿Qué nos dice el arte rupestre sobre las creencias y la vida cotidiana de los pueblos originarios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de arte rupestre — En equipos, identificar símbolos y narrar historias a partir de ellos, relacionándolos con conocimientos científicos y culturales. Se realiza una presentación oral y escrita, promoviendo la expresión artística y argumentativa.
- Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo — Con eventos clave de la historia humana, desde la prehistoria hasta la llegada de las civilizaciones, integrando datos históricos, científicos y culturales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la creatividad y las expresiones humanas en tiempos antiguos? ¿Cómo podemos conservar estos saberes?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre — Presentación en parejas de una “historia oral” creada a partir de los aprendizajes de la semana, usando recursos visuales o dramatización.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión — Rellenar una ficha de autorreflexión, identificando qué aprendieron, qué les sorprendió y qué dudas tienen todavía.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — En equipos, diseñan un “Museo Virtual de Civilizaciones Originarias”, que incluirá textos, imágenes, crónicas, mapas y reflexiones, mostrando la integración de conocimientos históricos, culturales y científicos.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación — Cada equipo presenta su museo, recibe retroalimentación de compañeros y docentes, y reflexiona sobre el proceso de aprendizaje.
Cierre:
- Evaluación final del proceso: discuten en equipo los logros y desafíos, proponiendo acciones para fortalecer su aprendizaje en futuras investigaciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Museo Virtual de Civilizaciones Originarias
Descripción:
Un espacio digital donde se integran textos narrativos, crónicas, mapas, imágenes y reflexiones sobre las civilizaciones originarias y su influencia en la cultura actual. Incluye una línea del tiempo, mapas interactivos y crónicas en formato audiovisual o escrito.
Criterios de evaluación:
- Investigación completa y fundamentada
- Uso correcto y ético de fuentes y testimonios
- Creatividad y coherencia en la presentación visual y textual
- Claridad en la argumentación y relación interdisciplinaria
- Participación activa en el trabajo en equipo
Rúbrica sencilla:
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Necesita Mejora) | 1 (Insuficiente) |
---|
Contenido y precisión | Información completa, veraz y bien fundamentada | Información adecuada, con algunos detalles | Información incompleta o con errores | Información superficial o incorrecta |
Creatividad y diseño | Presentación innovadora y atractiva | Presentación clara y ordenada | Presentación básica, poco atractiva | Presentación desorganizada o poco cuidada |
Interdisciplinariedad | Integración coherente de todas las áreas | Buenas conexiones, falta alguna | Poca relación entre áreas | No hay relación clara |
Participación y trabajo en equipo | Colaboración activa y respetuosa | Participación equilibrada | Participación limitada | Poco o ningún aporte individual |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades en equipo y presentaciones.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de investigación y producción.
- Preguntas de sondeo: Realizar interrogantes durante las actividades para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión y diarios de aprendizaje diarios o semanales.
- Coevaluación: Evaluación entre pares de las presentaciones, productos parciales y trabajo en equipo, usando rúbricas simples y abiertas para fomentar el juicio crítico y la autocrítica.
Este plan busca promover un aprendizaje activo, crítico, creativo y contextualizado, que fomente el reconocimiento del valor de los saberes ancestrales y el pensamiento histórico desde una perspectiva interdisciplinaria y participativa.