Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Las mezclas

Asunto o Problema

¿Cómo podemos entender y aplicar el conocimiento sobre mezclas en nuestro entorno cotidiano para mejorar nuestra comunidad?

Tipo

Por Fases Metodológicas - ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)

Grado

Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)

Escenario

Aula y espacios comunitarios cercanos

Metodología(s)

ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación acción, pensamiento crítico, interdisciplinariedad

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva, responsabilidad social

Contenidos y PDAs por Materia

Ver apartado siguiente


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Química

Contenidos:

PDA:

(Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis del problema: ¿Qué problemáticas relacionadas con las mezclas afectan a la comunidad? <br>- Búsqueda de información preliminar en fuentes diversas: artículos, entrevistas, observación directa. <br>- Debate guiado sobre la importancia del conocimiento de las mezclas en la vida cotidiana y en la comunidad. <br>- Elaboración de mapas conceptuales que conecten los conceptos previos de química, ciencias sociales y matemáticas.

Recuperación

  • Actividad de recuperación: elaboración de mapas mentales colaborativos que integren conocimientos previos de química, ciencias sociales y matemáticas sobre mezclas y su impacto social. <br>- Discusión en grupos sobre experiencias personales y culturales relacionadas con mezclas (alimentos, medicinas, residuos).

Planificación

  • Diseño del proyecto: definir objetivos SMART (ejemplo: "Investigar y proponer soluciones a un problema de contaminación por mezclas en nuestro río"). <br>- Elaboración de un cronograma detallado, asignación de roles (investigadores, comunicadores, diseñadores). <br>- Establecimiento de productos finales: informe técnico, maquetas, videos explicativos, campañas de sensibilización.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: entrevistas estructuradas con expertos, encuestas a la comunidad, análisis documental de normativas ambientales y de salud. <br>- Uso de metodologías para recolección y análisis de datos: tablas, gráficos, análisis estadístico básico. <br>- Análisis crítico de las fuentes, identificación de causas y efectos en los problemas detectados.

Comprensión y producción

  • Síntesis de la información: elaboración de informes, infografías y presentaciones multimedia que expliquen la composición y carácter de las mezclas en su comunidad. <br>- Desarrollo de propuestas de intervención fundamentadas en los contenidos de química y ciencias sociales (ejemplo: campañas de separación de residuos, uso de materiales biodegradables). <br>- Creación de prototipos o maquetas que representen soluciones propuestas.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal y autocrítica: análisis del proceso y resultados, identificación de aprendizajes clave y dificultades. <br>- Presentación de avances a la comunidad escolar y local, recibiendo retroalimentación.

Corrección

  • Ajuste de las propuestas y planes en función de la retroalimentación y nuevos hallazgos. <br>- Investigación adicional para fortalecer los productos y propuestas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Sistematización de los aprendizajes interdisciplinarios: química, ciencias sociales, matemáticas y comunicación. <br>- Preparación de presentaciones formales, ensayos orales y escritos, para comunicar los resultados a diferentes públicos.

Difusión

  • Presentación pública del proyecto a la comunidad escolar y local mediante ferias, exposiciones y plataformas digitales. <br>- Elaboración de material informativo y campañas de sensibilización para promover prácticas responsables con respecto a las mezclas y residuos.

Avances

  • Evaluación del impacto del proyecto, recogida de evidencias, análisis de logros y dificultades. <br>- Reflexión final sobre el proceso, el aprendizaje y posibles acciones futuras.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Producto:

Informe comunitario sobre el impacto y manejo de las mezclas en la comunidad, que incluya:

Criterios de evaluación:


Sugerencias de Evaluación Formativa


Esta planeación promueve en los adolescentes una profunda reflexión sobre su entorno, fomenta habilidades de investigación, análisis crítico, argumentación, y aplicación de conocimientos interdisciplinarios en proyectos con impacto real en su comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word