SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Introducción a la agricultura sostenible


Desarrollo de la Planeación por Días (10 días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica de "Mapa de conocimientos previos": Los estudiantes dibujan un mapa conceptual sobre lo que saben acerca de la agricultura y su impacto en el medio ambiente.
  • Breve discusión en grupos sobre prácticas agrícolas tradicionales y sus consecuencias para la comunidad.

Desarrollo:

  • Presentación interactiva sobre los principios de la agricultura sostenible, apoyándose en recursos visuales y videos.
  • Investigación en pequeños grupos: cada grupo busca ejemplos de prácticas agrícolas sostenibles en su comunidad o en el país, usando internet y entrevistas breves a agricultores locales.
  • Elaboración de un mapa conceptual que relacione principios, prácticas y beneficios.

Cierre:

  • Puesta en común: cada grupo comparte su mapa conceptual y argumentos.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante aprender sobre agricultura sostenible?

Día 2

Inicio:

  • Actividad de "Caza del tesoro conceptual": los estudiantes buscan en un texto los conceptos clave de agricultura sostenible y los relacionan con ejemplos cotidianos.

Desarrollo:

  • Debate guiado: ¿Qué prácticas agrícolas tradicionales podrían ser perjudiciales?
  • Análisis crítico: lectura de un artículo sobre los impactos negativos de prácticas no sostenibles, discusión en grupos.
  • Producción de un cartel digital (herramienta tecnológica) que resuma las prácticas sostenibles y sus beneficios.

Cierre:

  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dudas tengo?
  • Registro en su portafolio digital o cuaderno de los conceptos aprendidos.

Día 3

Inicio:

  • Dinámica de "Preguntas y respuestas": los estudiantes generan preguntas sobre cómo implementar prácticas sostenibles en su comunidad.

Desarrollo:

  • Investigación colaborativa: cada grupo escoge una práctica (rotación de cultivos, uso eficiente del agua, control biológico) y busca información avanzada, incluyendo ventajas y desafíos.
  • Creación de un esquema visual (mapa mental) que relacione la práctica con sus beneficios económicos, sociales y ambientales.
  • Debate: ¿Cuál práctica sería más factible en su comunidad?

Cierre:

  • Presentación rápida de esquemas mentales.
  • Reflexión escrita: ¿Cómo influye cada práctica en la sostenibilidad?

Día 4

Inicio:

  • Actividad de "Analogías": comparar prácticas agrícolas sostenibles con acciones cotidianas para entender su importancia.

Desarrollo:

  • Taller práctico: experimentación con técnicas de conservación del suelo en el aula o en un espacio cercano (ejemplo: cobertura con restos vegetales).
  • Discusión sobre cómo estas prácticas ayudan a prevenir la erosión y mejorar la salud del suelo.
  • Elaboración de un video corto explicando el proceso y beneficios.

Cierre:

  • Compartir los videos y reflexionar sobre la importancia de las prácticas en su entorno.

Día 5

Inicio:

  • Juego de "Verdadero o falso" sobre mitos y realidades en agricultura sostenible.

Desarrollo:

  • Análisis de casos reales: revisión de noticias y casos de éxito en comunidades que adoptaron prácticas sostenibles.
  • Simulación: plan para una campaña comunitaria que promueva prácticas sostenibles, desde la comunicación técnica hasta la difusión.
  • Elaboración de un folleto digital con recomendaciones para agricultores y comunidad.

Cierre:

  • Presentación breve de los planes.
  • Autoevaluación del aprendizaje y participación.

Día 6

Inicio:

  • Actividad de "Lluvia de ideas": ¿Qué beneficios trae la agricultura sostenible a la comunidad?

Desarrollo:

  • Taller de comunicación técnica: redactar y presentar un mensaje técnico sencillo para agricultores sobre una práctica sostenible.
  • Creación de un guion para una radio comunitaria o video informativo.
  • Práctica de exposición oral en grupos, usando recursos tecnológicos.

Cierre:

  • Retroalimentación entre pares y reflexión escrita: ¿Qué habilidades desarrollé hoy?

Día 7

Inicio:

  • Dinámica de "Conexiones": relacionar la agricultura sostenible con otros temas como economía, salud, biodiversidad.

Desarrollo:

  • Debate: ¿Cómo afecta la agricultura a la salud de las personas y al medio ambiente?
  • Elaboración de un mapa conceptual integrador que vincule los ejes articuladores y contenidos.
  • Proyecto de diseño: crear un cartel (digital o físico) que comunique los beneficios de la agricultura sostenible a diferentes públicos.

Cierre:

  • Presentaciones breves y discusión grupal.

Día 8

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué desafíos enfrenta la implementación de prácticas sostenibles?

Desarrollo:

  • Análisis de casos problemáticos: discusión en grupos sobre obstáculos (económicos, sociales, culturales).
  • Propuesta de soluciones: lluvia de ideas y elaboración de propuestas en equipo, considerando aspectos técnicos y sociales.
  • Elaboración de un plan de acción comunitario para promover prácticas sostenibles.

Cierre:

  • Compartir las propuestas y reflexionar sobre el trabajo en equipo.

Día 9

Inicio:

  • Recapitulación participativa: "¿Qué aprendimos?" con una línea del tiempo visual en la pizarra.

Desarrollo:

  • Taller de comunicación: preparar una exposición oral o digital sobre la importancia de la agricultura sostenible, integrando todos los conocimientos.
  • Ensayo y corrección en pares, con énfasis en la argumentación técnica y el uso correcto del lenguaje.
  • Presentación final en pequeños grupos frente a la clase.

Cierre:

  • Autoevaluación del proceso de presentación y desempeño.

Día 10

Inicio:

  • Actividad de "Cierre creativo": los estudiantes diseñan un mural digital o físico que represente la visión de una comunidad agrícola sostenible.

Desarrollo:

  • Puesta en común y exposición del mural, explicando cada elemento y su significado.
  • Reflexión final: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos ser agentes de cambio?
  • Elaboración de un compromiso personal y grupal para promover prácticas sostenibles.

Cierre:

  • Evaluación participativa del proyecto y autoevaluación del aprendizaje en su portafolio.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal (10 días)

Un "Plan de Acción Comunitario para la Agricultura Sostenible" que incluya investigaciones, propuestas, campañas de comunicación y compromisos firmados por los estudiantes. Este producto será presentado en un evento escolar o comunitario, integrando elementos visuales, tecnológicos y comunicativos, evidenciando la comprensión inter y transdisciplinaria del tema, en línea con la NEM y los contenidos de tecnología.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y debates.
  • Diario de aprendizaje digital o físico con reflexiones diarias.
  • Evaluación de productos intermedios: mapas conceptuales, carteles, videos.
  • Retroalimentación entre pares en presentaciones y trabajos escritos.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios breves al final de cada día.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenidos Técnicos

Incluye información precisa, completa y bien fundamentada, con uso adecuado de terminología técnica.

Contiene información correcta, con algunos detalles menores y buen uso técnico.

Información básica con errores menores, uso limitado de términos técnicos.

Información incompleta, con errores o mal fundamentada, uso inadecuado de términos.

Interdisciplinaridad

Integra conocimientos de todas las materias de manera coherente y enriquecedora.

Relaciona conocimientos de varias materias, pero con algunas desconexiones.

Muestra relación superficial entre materias.

No integra conocimientos de otras materias o lo hace de manera confusa.

Creatividad y Diseño

Producto visual y comunicativo innovador, atractivo y bien elaborado.

Producto atractivo, con algunos elementos creativos.

Producto funcional, pero poco atractivo o con poco contenido visual.

Producto poco cuidado, sin elementos visuales o de creatividad.

Comunicación y Representación

Usa recursos tecnológicos y visuales de forma efectiva, clara y profesional.

Uso adecuado de recursos, con buena claridad en la presentación.

Recursos limitados o mal utilizados, presentación poco clara.

Uso inadecuado de recursos, confuso o desorganizado.

Impacto y Relevancia

Promueve activamente el cambio, con propuestas viables y motivadoras.

Propone cambios relevantes, aunque con algunas dudas sobre viabilidad.

Ideas básicas, con poca acción o impacto demostrado.

Sin propuestas claras o con poca relación con la tema.


Este plan busca promover en los adolescentes un pensamiento crítico, analítico y colaborativo, alineado a la NEM, fomentando habilidades técnicas, sociales y éticas que los preparen para transformar su entorno con conciencia y responsabilidad.

Descargar Word