Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: Mañanas Literarias
- Asunto o Problema Principal: Los estudiantes no valoran la literatura de su comunidad
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDA Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Español | Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas | Valora textos literarios tradicionales y contemporáneos, como cuentos, novelas, poemas, textos dramáticos; los adapta a otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad acerca de la relevancia social y cultural de la literatura. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase/Momento | Nombre | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación, Recuperación y Planificación | - Investigación avanzada: Los estudiantes investigan sobre la historia y las expresiones literarias de su comunidad, incluyendo cuentos, poesías, tradiciones orales y textos históricos, para comprender su valor cultural y social.
- Debate ético: Discusión sobre la importancia de valorar y difundir las tradiciones literarias locales, promoviendo el respeto y la identidad cultural.
- Planificación del proyecto: Diseñan un plan de trabajo colaborativo para crear un producto literario comunitario (ej. antología, obra teatral, exposición).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento, Comprensión, Producción, Reconocimiento y Corrección | - Modelos y entrevistas: Visitan a autores locales, abren espacios para entrevistas y recopilan testimonios sobre la literatura de su comunidad.
- Producción de textos: Elaboran textos literarios (cuentos, poemas, dramatizaciones) que reflejen su cultura, adaptándolos a otros lenguajes (teatro, radio, video) para sensibilizar a la comunidad.
- Análisis crítico: Analizan textos tradicionales y contemporáneos, comparando estilos y temáticas, para reconocer su valor y su impacto social.
- Revisión y mejora: Realizan correcciones en sus producciones, recibiendo retroalimentación de compañeros y docentes.
|
Fase 3: Intervención | Integración, Difusión, Consideraciones y Avances | - Presentación comunitaria: Organizan un evento cultural (p. ej., feria literaria, lectura pública, exposición multimedia) en la comunidad para difundir su producto.
- Medios digitales: Crean un blog o página web para publicar los textos, videos y audios producidos, promoviendo la apropiación cultural.
- Reflexión y evaluación: Analizan el impacto en la comunidad y reflexionan sobre el valor de la literatura local.
- Sostenibilidad: Propone acciones futuras para mantener viva la tradición literaria comunitaria.
|
Producto de Desempeño Auténtico
"Antología Multimedia de la Literatura de Nuestra Comunidad": Los estudiantes crearán un libro digital que incluya cuentos, poemas, entrevistas y dramatizaciones, acompañados de audios y videos, que serán presentados en un evento comunitario y difundidos en plataformas digitales para valorar y compartir la riqueza literaria local.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación, el aprendizaje obtenido y el impacto de su trabajo en la comunidad, usando una guía de preguntas.
- Coevaluación: Los compañeros evalúan aspectos específicos del producto final, como la creatividad, la fidelidad cultural, la claridad y el impacto social, mediante rúbricas y comentarios constructivos.
- Evaluación formativa: El docente realiza observaciones durante las actividades, retroalimentando en tiempo real y ajustando los procesos según sea necesario.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Nivel 1: En desarrollo | Nivel 2: Aceptable | Nivel 3: Sobresaliente |
|---|
Valoración de la cultura local | La producción refleja poca comprensión o valoración de la cultura comunitaria. | La producción refleja comprensión básica y valoración de la cultura local, con algunos errores o superficialidades. | La producción refleja una profunda comprensión, valoración y apropiación de la cultura local, promoviendo su reconocimiento y respeto. |
Creatividad y originalidad | La propuesta es poco creativa y no innovadora. | La propuesta muestra creatividad en algunos aspectos, pero carece de innovación significativa. | La propuesta es altamente creativa, innovadora y captura el interés del público y la comunidad. |
Calidad técnica y presentación | La presentación tiene errores, poca claridad y poco cuidado en detalles técnicos. | La presentación es clara, con algunos errores técnicos que no afectan gravemente la comprensión. | La presentación es muy clara, bien cuidada, con un excelente uso de recursos digitales y diseño atractivo. |
Impacto social y comunitario | La propuesta tiene poco impacto en la comunidad, no logra sensibilizar o involucrar. | La propuesta logra sensibilizar y captar interés, pero con poca participación activa. | La propuesta logra un impacto significativo, involucra a la comunidad y fomenta el orgullo cultural. |
Reflexión crítica | La reflexión es superficial o ausente. | La reflexión muestra entendimiento básico, con algunas ideas críticas. | La reflexión es profunda, crítica y propone acciones concretas para valorizar la cultura local en el futuro. |
Este plan fomenta el análisis crítico, la colaboración, la valoración cultural y la aplicación de conocimientos en un contexto real, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y los enfoques pedagógicos actuales.