Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Proyecto: La conformación de la metrópoli y los sistemas de dominación
Asunto o Problema Principal: La invasión de las Antillas: exterminio y esclavitud
Metodologías: ABPC, ABI con enfoque STEAM, ABP, Aprendizaje Servicio
Ejes articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
Día 1
Inicio:
- Dinámica de “Mapa de saberes previos”: en pequeños grupos, los estudiantes dibujan un mapa conceptual sobre los conocimientos que tienen acerca de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo y la colonización.
- Pregunta generadora: "¿Qué sabemos sobre la llegada de los españoles a las Antillas y cómo afectó a sus habitantes?"
Desarrollo:
- Presentación multimedia sobre la llegada de los españoles a las Antillas, con énfasis en la invasión, exterminio y esclavitud.
- Investigación en parejas: cada dupla busca información en textos históricos y recursos digitales sobre cómo la colonización transformó las sociedades antillanas y cómo se conformaron las metrópoli europeas.
- Análisis crítico: cada dupla redacta un texto argumentativo (máximo 200 palabras) respondiendo: "¿De qué manera la conformación de las metrópoli facilitó los sistemas de dominación en las Antillas?"
Cierre:
- Puesta en común: cada dupla comparte su texto y recibe retroalimentación del grupo.
- Autoevaluación: cada estudiante escribe brevemente qué aprendió y qué duda aún tiene respecto a la colonización en las Antillas.
Día 2
Inicio:
- Actividad de “Reflexión rápida”: ¿Qué relación hay entre la llegada de los españoles a las Antillas y la conformación de sistemas de dominación en otras partes del mundo?
- Breve discusión guiada para activar conocimientos previos y contextualizar.
Desarrollo:
- Debate estructurado: “¿Cómo influyó la colonización en la estructura social y económica de las Antillas?”
- Taller de análisis: utilizando mapas históricos y líneas de tiempo, los estudiantes ubican eventos clave del proceso de conquista y colonización.
- Creación colaborativa: en un cartel digital, los grupos resumen cómo la invasión condujo al exterminio y esclavitud, relacionando estos procesos con la conformación de las metrópoli.
Cierre:
- Reflexión escrita: cada estudiante responde en su cuaderno, ¿qué elementos del proceso colonial ilustran la relación entre metrópoli y sistemas de dominación?
- Autoevaluación grupal mediante una bitácora digital, identificando fortalezas y aspectos a mejorar en su participación.
Día 3
Inicio:
- Juego de “Círculo de preguntas”: los estudiantes formulan y responden preguntas sobre los contenidos de los días anteriores, fomentando el pensamiento crítico.
- Presentación de un caso real: historia de un pueblo antillano afectado por la colonización, para sensibilizar.
Desarrollo:
- Investigación en grupos: análisis de testimonios y documentos históricos sobre el exterminio y la esclavitud en las Antillas.
- Producción de textos argumentativos: cada grupo elabora un ensayo breve (300 palabras) que responda: “¿Cómo se relacionan los sistemas de dominación con la conformación de la metrópoli?”
- Debate: “¿Qué alternativas existieron o existen frente a estos sistemas de dominación?”
Cierre:
- Presentación oral de los ensayos y retroalimentación entre pares.
- Reflexión individual sobre la importancia de comprender estos procesos históricos para promover una sociedad más justa.
Día 4
Inicio:
- Actividad de “Conexiones actuales”: ¿Qué similitudes encontramos entre la colonización del pasado y los sistemas de dominación en el presente?
- Pregunta orientadora: “¿Cómo podemos usar el conocimiento histórico para transformar nuestra realidad?”
Desarrollo:
- Proyecto colaborativo: en equipos, diseñan una campaña de sensibilización (video, cartel, podcast) que destaque la importancia de reconocer y combatir las formas de dominación heredadas.
- Investigación aplicada: analizan cómo la historia de las Antillas puede servir para entender fenómenos actuales de desigualdad y discriminación.
- Reflexión crítica: cada grupo presenta su propuesta y recibe sugerencias para fortalecer su impacto social.
Cierre:
- Autoevaluación grupal: valoración del proceso y del producto elaborado.
- Registro individual: ¿Qué aprendí sobre la relación entre historia y sociedad y cómo puedo contribuir a un cambio social?
Día 5
Inicio:
- Dinámica de “Círculo de cierre”: reflexionamos sobre el proceso, los aprendizajes y las dudas finales.
Desarrollo:
- Presentación del Producto de Desempeño Auténtico:
Producto final:
Un documental corto (5-7 minutos) que integre las investigaciones, testimonios y propuestas de los estudiantes sobre cómo la colonización y los sistemas de dominación en las Antillas impactaron en la conformación de las metrópoli, y su relación con fenómenos actuales.
- Los estudiantes trabajan en grupos para editar y preparar su documental, incluyendo narraciones, imágenes y entrevistas.
Cierre:
- Presentación del documental ante la comunidad escolar y/o en una plataforma digital.
- Reflexión grupal y evaluación del proceso mediante una rúbrica compartida.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Título: Documental: La herencia de la colonización en las Antillas y su impacto en el mundo actual
Descripción: Los estudiantes producen un documental que evidencia la comprensión de la conformación de las metrópoli, los sistemas de exterminio y esclavitud, y cómo estos procesos históricos se reflejan en fenómenos contemporáneos. Incluye análisis crítico, testimonios, imágenes y propuestas de cambio social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participante durante debates y actividades grupales, registrando participación y argumentación.
- Uso de diarios reflexivos diarios donde los estudiantes expresen lo aprendido y las dudas.
- Revisiones y retroalimentación continua de los textos argumentativos y propuestas de campañas.
- Autoevaluaciones mediante fichas de reflexión sobre su proceso de aprendizaje.
- Coevaluación en actividades colaborativas, valorando aportaciones y trabajo en equipo.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Documental
Criterios | Excelente (4) | Satisfactorio (3) | Necesita Mejora (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido | Información precisa, profunda y bien fundamentada, con evidencias claras y variadas. | Información adecuada, con algunos detalles importantes y evidencias. | Información superficial o incompleta, con pocas evidencias. | Información incorrecta o muy limitada, sin evidencias claras. |
Análisis Crítico | Reflexión profunda que conecta hechos históricos con fenómenos actuales, con propuestas innovadoras. | Reflexión adecuada, con conexiones básicas y propuestas relevantes. | Reflexión limitada, pocas conexiones o propuestas poco elaboradas. | Sin reflexión o análisis, sin propuestas de cambio. |
Creatividad y Presentación | Uso innovador de recursos visuales, narrativos y entrevistas, presentación atractiva. | Recursos adecuados, presentación clara y ordenada. | Uso limitado de recursos, presentación monótona o desorganizada. | Presentación pobre, sin recursos visuales o narrativos efectivos. |
Trabajo en Equipo | Alta colaboración, roles claros y respeto mutuo. | Colaboración efectiva, algunos roles no claros. | Poca participación o descoordinación en el equipo. | Falta de colaboración y participación activa. |
Impacto Social | Mensaje potente que sensibiliza y motiva a la acción. | Mensaje claro y relevante, con intención de sensibilizar. | Mensaje poco claro o con poca intención de impactar. | Sin mensaje o impacto social evidente. |
¿Deseas que agregue algún apartado adicional, como actividades de cierre específicas, recursos tecnológicos, o estrategias diferenciadas?