Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: La conformación de la metrópolis y los sistemas de dominación
- Asunto o Problema Principal: La invasión de las Antillas: exterminio y esclavitud
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABP)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas mediante lectura y escritura
Contenidos y PDA por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Historia | La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación. | Registra y extrae conclusiones con respecto al arribo de los españoles al nuevo mundo y la colonización de las Antillas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Presentamos / Recolectamos | Análisis del Caso | - Iniciar con un video, texto o mapa que ilustre la llegada de los españoles a las Antillas y los efectos en las poblaciones indígenas.
- Debate guiado: ¿Qué implicaciones tuvo la llegada de los españoles en las Antillas?
- Investigar antecedentes históricos: ¿Qué motivaciones tenían los españoles para colonizar estas islas?
- Analizar textos históricos o fragmentos del libro de historia que describan la colonización y sus consecuencias.
| - Los estudiantes identifican las causas, actores y consecuencias del proceso de colonización en las Antillas.
- Se recopilan evidencias sobre los sistemas de dominación y exterminio en ese contexto.
|
Formulemos / Organizamos | Definición de Soluciones | - En grupos, analizar las diferentes formas de dominación y exterminio (esclavitud, genocidio, imposición cultural).
- Planificar un "mapa conceptual" o línea de tiempo que relacione los eventos clave: llegada de los españoles, establecimiento de sistemas de dominación, resistencia indígena, efectos en las culturas originarias.
- Diseñar un esquema que relacione las estrategias de colonización con los sistemas económicos y sociales impuestos.
| - Los estudiantes elaboran un plan visual o esquema que integre los contenidos históricos y las causas de los sistemas de dominación.
- Reflexionan sobre las alternativas de resistencia y las consecuencias a largo plazo.
|
Vivenciamos / Comprobamos | Implementación y Evaluación | - Crear un “diario de evidencias” en el que los estudiantes documenten las conclusiones del trabajo, incluyendo citas, mapas, esquemas y reflexiones.
- Presentar en grupos una dramatización o panel que represente un episodio de la colonización en las Antillas, destacando las formas de exterminio y esclavitud.
- Evaluar las producciones mediante rúbricas y autoevaluaciones.
| - Los estudiantes aplican sus conocimientos en presentaciones orales, visuales o dramatizaciones.
- Se realiza una autoevaluación y coevaluación del trabajo en equipo y del producto final.
|
Publicitamos / Aplicamos | Comunicación y Transferencia | - Realizar una exposición final en la que cada grupo comparta sus hallazgos, utilizando recursos visuales, textos y debates.
- Crear un mural digital o físico que refleje el proceso y los efectos de la colonización en las Antillas.
- Reflexionar en plenaria sobre cómo estos hechos históricos afectan las sociedades actuales y la importancia de recordar y aprender del pasado.
| - Se fomenta la reflexión crítica y la transferencia del conocimiento a problemáticas contemporáneas, como la lucha por derechos y reconocimiento cultural.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Producto final:
Un documental digital titulado "Las Antillas y la colonización: sistemas de exterminio y esclavitud", que incluya líneas de tiempo, testimonios (simulados o reales), mapas, y análisis crítico de las causas y consecuencias del proceso colonizador. Los estudiantes deberán integrar textos, imágenes, y narraciones para explicar cómo la llegada de los españoles transformó cultural, social y económicamente a las Antillas, estableciendo los sistemas de dominación y exterminio.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación, comprensión y habilidades de análisis crítico mediante una ficha de autoevaluación basada en aspectos como el trabajo en equipo, manejo de fuentes, creatividad y comprensión histórica.
- Coevaluación: Los grupos evalúan los aportes de sus compañeros, considerando aspectos como la colaboración, responsabilidad y calidad del producto.
- Heteroevaluación: La profesora evalúa el producto final usando la rúbrica, la participación en debates, y la calidad de las presentaciones y el documental.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Documental
Dimensión | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenidos | El documental presenta información completa, precisa y profunda sobre la colonización, exterminio y esclavitud en las Antillas, con citas y evidencias bien fundamentadas. | La información es adecuada y correcta, aunque puede faltar profundidad o algunos detalles. | La información es superficial o parcialmente correcta; faltan detalles importantes. | La información es incorrecta o muy limitada, con errores graves. |
Organización y coherencia | La narrativa está bien estructurada, con introducción, desarrollo y conclusión claros y coherentes. | La estructura es adecuada, aunque puede presentar algunas incoherencias menores. | La organización es deficiente, dificultando la comprensión del contenido. | El producto carece de estructura lógica o coherente. |
Creatividad y recursos visuales | Uso innovador y efectivo de recursos visuales, audios y textos que enriquecen el mensaje. | Recursos adecuados que apoyan la comprensión del contenido. | Recursos limitados o poco efectivos. | No se utilizan recursos o estos son inapropiados. |
Participación y trabajo en equipo | Todos los integrantes aportan de manera significativa, demostrando colaboración efectiva. | La mayoría participa activamente, con buena colaboración. | Participación irregular o desigual, falta de coordinación. | La participación es mínima o inexistente. |
Reflexión crítica | Incluye reflexiones profundas sobre el impacto del proceso colonizador y su relación con el presente. | Presenta reflexiones básicas y relacionadas con el tema. | Reflexiones superficiales o poco relacionadas. | No hay reflexión o es inapropiada. |
Este enfoque permite que los estudiantes analicen críticamente un proceso histórico complejo, desarrollen habilidades de investigación, trabajo colaborativo y comunicación, y se apropien del conocimiento a través de actividades significativas y contextualizadas, en línea con la NEM.