Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Proyecto: CULTURAS INDÍGENAS DURANTE EL DOMINIO ESPAÑOL
Asunto o Problema Principal: RECONOCE EL NUEVO ORDEN COLONIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN NUEVA ESPAÑA
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica
Desarrollo de la Planeación por Días (20 Días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de lluvia de ideas sobre las culturas indígenas y su organización social antes de la llegada española.
- Presentación del problema: ¿Cómo cambió la organización social indígena tras el dominio español?
- Pregunta generadora: ¿Qué conocimientos tienen sobre las culturas indígenas en la época colonial?
Desarrollo:
- Introducción a la historia del orden colonial en Nueva España mediante un mapa interactivo y línea de tiempo.
- Análisis de fragmentos de textos históricos y mapas antiguos para identificar elementos del orden colonial.
- Debate en grupos: ¿Qué impacto tuvo el sistema de encomiendas en las culturas indígenas?
Cierre:
- Reflexión escrita individual: ¿Qué aspectos del orden colonial te sorprendieron?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy?
Día 2
Inicio:
- Video corto sobre la organización social en las culturas indígenas y su transformación colonial.
- Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Cómo imaginan que vivían las comunidades indígenas en la colonia?
Desarrollo:
- Investigación en grupos: comparación entre organización social indígena y colonial.
- Creación de un cuadro comparativo en cartulina o digital.
- Discusión guiada: ¿Qué cambios sociales se produjeron?
Cierre:
- Presentación breve de resultados.
- Autoevaluación grupal: ¿Qué aprendimos sobre la organización social?
Día 3
Inicio:
- Juego de roles: representación de un consejo indígena y un consejo colonial.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo se ejercía el poder en ambas organizaciones?
Desarrollo:
- Análisis de documentos históricos y leyes coloniales (como las Leyes de Indias).
- Debate: ¿Qué ventajas y desventajas tenían los indígenas bajo el orden colonial?
- Producción de un breve texto argumentativo: ¿Fue justa la organización social colonial?
Cierre:
- Compartir argumentos y reflexiones.
- Autoevaluación: ¿Qué opinión tengo respecto a la organización social colonial?
Día 4
Inicio:
- Presentación de un mapa interactivo con las rutas de conquista y colonización.
- Pregunta: ¿Cómo afectó la llegada española a las estructuras sociales indígenas?
Desarrollo:
- Investigación en equipos sobre las principales culturas indígenas y su organización social.
- Elaboración de mapas conceptuales con herramientas digitales o en papel.
- Análisis de casos específicos: Aztecas, Mayas, Zapotecas.
Cierre:
- Compartir mapas y conclusiones.
- Reflexión escrita: ¿Qué cambios sociales fueron más impactantes?
Día 5
Inicio:
- Cuento breve narrado desde la perspectiva indígena sobre la llegada española.
- Pregunta: ¿Qué sentimientos genera esta historia?
Desarrollo:
- Discusión sobre las perspectivas culturales y el choque de mundos.
- Investigación en grupos: ¿Cómo se reorganizaron las comunidades indígenas tras la conquista?
- Creación de un mural digital o físico representando ese proceso.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión grupal.
- Autoevaluación sobre la comprensión del proceso de cambio social.
Día 6
Inicio:
- Análisis de un documento visual que muestra la organización social en la colonia.
- Pregunta: ¿Qué elementos visuales indican la jerarquía social?
Desarrollo:
- Análisis crítico en equipos: ¿Qué roles tenían los diferentes grupos sociales?
- Debate: ¿Cómo se mantuvo el control social en la colonia?
- Producción de un esquema visual que refleje las clases sociales en la colonia.
Cierre:
- Presentación y discusión del esquema.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la estructura social en la colonia?
Día 7
Inicio:
- Juego de memoria con términos clave: encomienda, ayuntamiento, cacique, peninsulares.
- Pregunta: ¿Qué relación tienen estos términos con la organización social?
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre cada término y su impacto social.
- Elaboración de un glosario colaborativo en mural o digital.
- Debate sobre la influencia de estas instituciones en la vida diaria.
Cierre:
- Socialización del glosario.
- Reflexión escrita: ¿Qué conceptos me ayudaron a entender mejor la organización social colonial?
Día 8
Inicio:
- Presentación de una línea de tiempo visual con los hechos sociales más relevantes en la colonia.
- Pregunta: ¿Qué eventos marcaron cambios significativos en la organización social?
Desarrollo:
- Análisis de textos históricos y cronologías.
- Creación de una línea del tiempo interactiva en grupos.
- Discusión sobre los cambios y permanencias en la estructura social.
Cierre:
- Presentación de la línea de tiempo.
- Autoevaluación: ¿Qué evento me pareció más importante y por qué?
Día 9
Inicio:
- Visualización de una dramatización sobre un juicio colonial.
- Pregunta: ¿Qué nos dice esta historia sobre la justicia y el orden social?
Desarrollo:
- Análisis crítico: ¿Qué roles tenían los indígenas, españoles y criollos en la justicia colonial?
- Debate: ¿Fue efectiva la justicia colonial en mantener el orden?
- Producción de un diálogo teatral que refleje estas dinámicas.
Cierre:
- Presentación de la dramatización y discusión.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la justicia en la colonia?
Día 10
Inicio:
- Pregunta inicial: ¿Cómo afectó la organización social colonial a la cultura indígena?
- Visualización de imágenes y objetos históricos.
Desarrollo:
- Investigación en grupos: impacto cultural, religioso y económico en las comunidades indígenas.
- Elaboración de un mapa conceptual que integre estos aspectos.
- Debate: ¿Qué elementos culturales indígenas sobrevivieron?
Cierre:
- Compartir mapas conceptuales.
- Autoevaluación: ¿Qué aspectos culturales indígenas considero que aún perduran?
Día 11
Inicio:
- Presentación de un documental corto sobre resistencia indígena en la colonia.
- Pregunta: ¿Qué formas de resistencia encontraron las comunidades indígenas?
Desarrollo:
- Análisis en grupos de las diferentes formas de resistencia social, cultural y militar.
- Elaboración de un cartel digital o físico que represente esas resistencias.
- Debate: ¿Qué tan efectiva fue la resistencia indígena?
Cierre:
- Presentación y reflexión conjunta.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la resistencia indígena?
Día 12
Inicio:
- Pregunta: ¿Cómo influyó la religión en la orden social colonial?
- Visualización de imágenes de iglesias y ceremonias coloniales.
Desarrollo:
- Investigación sobre la evangelización y su papel en la organización social.
- Debate: ¿Qué impacto tuvo la religión en la cultura indígena?
- Producción de un breve ensayo argumentativo.
Cierre:
- Compartir ensayos y reflexiones.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la influencia de la religión?
Día 13
Inicio:
- Juego de simulación: administración colonial y sus roles.
- Pregunta: ¿Qué dificultades enfrentaban los administradores coloniales?
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre las instituciones coloniales y su funcionamiento.
- Creación de un diagrama de flujo que represente la administración colonial.
- Discusión sobre las dificultades y ventajas del sistema.
Cierre:
- Presentación del diagrama.
- Reflexión individual: ¿Qué me sorprendió del sistema administrativo?
Día 14
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué cambios sociales se dieron en las ciudades coloniales?
- Visualización de mapas urbanos coloniales.
Desarrollo:
- Investigación y comparación entre las ciudades indígenas y coloniales.
- Elaboración de maquetas digitales o físicas.
- Debate sobre las transformaciones urbanas.
Cierre:
- Presentación de las maquetas y conclusiones.
- Autoevaluación: ¿Qué cambios en las ciudades me parecieron más importantes?
Día 15
Inicio:
- Reflexión guiada: ¿Qué significa para nosotros entender la historia de las culturas indígenas en la colonia?
- Pregunta: ¿Qué aspectos debemos valorar y aprender?
Desarrollo:
- Elaboración de un mapa mental en equipo sobre los aprendizajes del proyecto.
- Discusión sobre la importancia de la interculturalidad crítica.
Cierre:
- Presentación de mapas mentales.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre interculturalidad?
Día 16
Inicio:
- Visualización de testimonios indígenas y documentos históricos.
- Pregunta: ¿Cómo podemos escuchar y valorar sus voces?
Desarrollo:
- Análisis de testimonios y su importancia en la historia.
- Creación de un cartel digital con citas relevantes y reflexiones.
- Debate: ¿Qué podemos hacer para respetar y valorar su cultura?
Cierre:
- Presentación y reflexión.
- Autoevaluación: ¿Qué impacto tienen las voces indígenas en nuestro entendimiento histórico?
Día 17
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre la historia y las culturas indígenas?
- Actividad de resumen en mapas conceptuales.
Desarrollo:
- Revisión colaborativa de todo lo aprendido.
- Elaboración de un portafolio digital o físico con evidencias del proceso.
- Preparación del Producto de Desempeño final.
Cierre:
- Presentación de portafolios.
- Autoevaluación: ¿Qué fue lo más significativo de este proceso?
Día 18
Inicio:
- Dinámica de reflexión: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria?
- Pregunta: ¿Qué valores podemos fortalecer?
Desarrollo:
- Discusión en grupos: propuestas de acciones para promover la interculturalidad en la escuela y comunidad.
- Elaboración de un cartel o video con propuestas.
Cierre:
- Presentación de propuestas.
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo realizar?
Día 19
Inicio:
- Preparación final para la exposición del Producto de Desempeño.
- Revisión de evidencias y organización de presentaciones.
Desarrollo:
- Ensayo y simulaciones de exposición.
- Retroalimentación entre pares.
Cierre:
- Ajuste final de presentaciones.
- Autoevaluación de la preparación.
Día 20
Inicio:
- Presentación del Producto de Desempeño ante la comunidad escolar (puede ser en el aula, feria o evento virtual).
- Reflexión grupal sobre el proceso.
Desarrollo:
- Exposición del producto final: proyecto interdisciplinario que incluye investigación, arte, historia, ciencias sociales y tecnología.
- Retroalimentación del público y docentes.
Cierre:
- Evaluación colectiva y reconocimiento del esfuerzo.
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre la interculturalidad y la historia de las culturas indígenas?
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
"Mural Intercultural: Historias y Resistencia de las Culturas Indígenas en la Colonia"
Un mural digital o físico que integre mapas, textos, testimonios, obras de arte y esquemas, evidenciando el proceso de investigación, análisis crítico y valoración intercultural en relación con las culturas indígenas durante el dominio español.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Diario reflexivo diario o semanal.
- Rúbricas para evaluar mapas conceptuales, ensayos, debates y dramatizaciones.
- Autoevaluaciones y coevaluaciones mediante cuestionarios y fichas de reflexión.
- Observación participativa durante debates y actividades en grupo.
- Portafolio digital que recopile evidencias y procesos.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final: "Mural Intercultural"
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido | Evidencia profunda, bien fundamentada y original en todos los aspectos del proceso y resultados. | Contenido completo, claro y bien fundamentado. | Contenido adecuado, pero con algunos errores o falta de profundidad. | Contenido superficial, con errores o falta de coherencia. |
Creatividad y Originalidad | Uso innovador de recursos y presentación atractiva. | Presentación creativa y cuidada. | Presentación aceptable, con poca innovación. | Presentación pobre, sin esfuerzo creativo. |
Interdisciplinariedad | Integra de manera efectiva contenidos de historia, ciencias sociales, arte y tecnología. | Incluye varias disciplinas de forma clara. | Algunas disciplinas reflejadas, pero de forma limitada. | Poco o ningún referente interdisciplinar. |
Valor intercultural | Muestra profunda comprensión y respeto por las culturas indígenas y su resistencia. | Evidencia respeto y comprensión adecuada. | Muestra comprensión superficial. | Falta de respeto o comprensión del tema. |
Presentación y exposición | Exposición clara, segura y bien organizada, con participación activa. | Buena organización y participación. | Participación limitada, exposición con errores. | Presentación desorganizada, poca participación. |
Este plan promueve el análisis crítico, la colaboración y el reconocimiento intercultural, alineándose con la NEM y fomentando habilidades del siglo XXI en los adolescentes.